logo


María Guadalupe Martínez Díaz nació en Guadalajara en 1991. La lengua de señas fue su primera lengua. “Mis papás ambos son sordos, tienen discapacidad auditiva. Para mí fue natural comunicarme con la lengua a señas. Hasta que estuve en la primaria que me di cuenta que la estructura gramatical era distinta a la estructura de cómo hablaban mis compañeros y mis maestros.

“La materia de español para mí fue la más complicada, como yo no escuchaba en mi casa pensaba que era lo mismo señarlo que hablarlo. Me saltaba palabras porque en la lengua de señas no hay artículos, yo usaba otra gramática y era bilingüe.

Una maestra fue quien me apoyó. Estuve 4 años de la primaria con ella. Fui afortunada, mis hermanos tuvieron mucho más dificultades”.

La lengua de señas mexicana es un medio de comunicación de la comunidad Sorda que posee su propia sintaxis, gramática y léxico. Es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.  El 10 de junio de 2005 se reconoció oficialmente y hoy forma parte del patrimonio lingüístico y cultural. Está incluida en la Ley General de Inclusión de Personas con Discapacidad.

María Guadalupe quien es intérprete de lenguas de señas mexicana explica que este idioma es conocido también como comunicación visutextual, que  comprende  configuraciones  de las manos y gestos acordes a lo que dice el orador, a lo que quieres expresar y también el movimiento corporal.

“Puedes hacer leves cabeceos para hacer la función de segunda persona o tiempo de conjugación. Por ejemplo, sólo existe la palabra “amor” pero con las señas haces los tiempos para indicar si estás en presente, pasado o futuro. A mis papás se les complica mucho leer. Saben las palabras, pero no comprenden el mensaje, no logran descifrar la palabra “amaban”, pues sólo saben la palabra amor”.

Detalla que la comunidad Sorda tiene una identidad y se identifica como colectivo lingüístico cultural y no como si fuera  discapacidad.  “Es muy raro que te digan que tienen discapacidad auditiva, es más un término médico. Ellos tienen una lengua, puntos de reunión, se casan entre ellos”.

Se identifican en tres grupos: los «Sordos Señante» como un colectivo lingüístico e identidad social.

«Sordo semilingüe» es toda aquella persona que no ha desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar una primera lengua oral y que tampoco tuvo acceso a una lengua de señas.  “Son personas que están en el interior del Estado y que hay negligencia por darles un modelo adecuado de educación. Se comunican con señas básicas y caseras.

«Sordo hablante» es toda aquella persona que creció hablando una lengua oral pero que en algún momento quedó sorda. Puede seguir hablando y, sin embargo, ya no puede comunicarse satisfactoriamente de esta manera pues no modulan el sonido.

María Guadalupe quien fundó, en 2017, la Asociación Jalisciense de Intérpretes Profesionales Traductores y Guías de Intérpretes de Lengua de Señas describe que el problema principal para esta comunidad es el acceso a la información.

“La falta de información trae consigo barreras sistemáticas de acceso a la educación, a la salud, a la justicia”.  A nivel nacional, sólo somos 70 intérpretes competentes. “En Jalisco somos entre 10 y 13  personas intérpretes en activo.

“Para ser intérprete de lengua de señas hay que especializarse, actualizarse y trabajar con la comunidad Sorda en cada ámbito, ya sea jurídico, médico o educativo.

“Lo malo es que no hay certificación oficial. En nuestra asociación nos asociamos con Wasli World Association of Sign Language Interpreters o Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas que marcan estándares de conducta profesional, actualizaciones y se hacen foros.

“Actualmente se trabaja para que se tenga una certificación oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además en la Ley para la Inclusión y Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad del Estado de Jalisco impulsamos una reforma para que se reconociera como primer idioma la lengua a señas y, en segundo idioma, el español. Esta reforma se aprobó en julio de 2017 a fin de que la SEP implementará modelos adecuados para la educación.

“Lo que más me gustaría es que se hiciera una mapa georreferenciado de escuelas o espacios laborales incluyentes y de la comunidad Sorda o Sordociegas para identificarlos y hacer trabajos de concienciación”.

Por el tema del COVID, el Gobierno de Jalisco y en algunas asociaciones civiles publicaron números de WhatsApp 3321-075-055, 3312- 852-770 al 3311-733-585 de intérpretes competentes para atender a la población.

 

Conoce más historias: