La Encuesta Estatal de Gobernanza tiene como objetivo ser el primer insumo del Instituto de Información Estadística y Geográfica que identifique qué tan involucrada está la población jalisciense con los procesos de toma de decisiones y el conocimiento que ésta tiene sobre los mecanismos de gobernanza existentes.
Entendemos la Gobernanza tal como se explica en el Glosario de Cultura de Paz y Seguridad Humana “Es un cambio de paradigma de la forma de gobernar para que la toma de decisiones y el diseño de las políticas públicas sea compartida entre la sociedad civil y el Estado. Dentro de una consciencia colectiva y ecológica, acorde con los principios básicos de cultura de paz que incluyen igualdad de oportunidades e igualdad de género, y a través de diversas herramientas como el diálogo colaborativo, la participación ciudadana y un gobierno abierto, la Gobernanza busca la garantía universal de derechos humanos y el desarrollo integral de la comunidad.”
El ejercicio inicial tenía por objetivo generar una encuesta representativa para el Estado de Jalisco, que permitiera reconocer cómo las personas en relación a sus características sociodemográficas viven la gobernanza, sin embargo, el número de participantes necesarios para poder cumplir con la meta señalada en el diseño muestral, no fue satisfactorio, por lo que con el propósito de mantener el instrumento a nivel de encuesta, y no solo de sondeo, se tomó la decisión de incluir únicamente las respuestas de las personas que residen en Jalisco y que cuentan con estudios de licenciatura y/o posgrado.
Como se presenta en la nota metodológica, de las 2,712 personas que abrieron la encuesta, solo 564 la iniciaron y 456 la finalizaron. Ante el hecho de que el mayor número de personas que concluyeron el ejercicio poseían estudios de licenciatura y/o posgrado, inferimos que la posible razón de tener una tasa tan baja de respuestas por parte de otros sectores de la población, obedece al grado de familiaridad y conocimiento del campo semántico alrededor de la idea gobernanza, necesario para poder contestar el instrumento.
De lo anterior extraemos dos conclusiones, la primera es la necesidad de reformular el cuestionario implementado para ser más incluyentes en la forma en la que están enunciadas las preguntas, y así lograr que un mayor número de personas, sin importar su nivel de preparación académico, pueda concluir con el ejercicio. Y la segunda, que está relacionada directamente con el objetivo del instrumento, es la difusión poco homogénea entre los distintos grupos de población de la terminología relacionada a la gobernanza, cuyo efecto directo es la exclusión implícita de los mecanismos de participación ciudadana, de todos aquellos quienes no posean los saberes y lenguajes necesarios para entender estos instrumentos.
Población y cobertura
La población objetivo son las personas que residen en Jalisco y que cuentan con estudios de licenciatura y/o posgrado. La cobertura geográfica del estudio es a nivel estatal.
Periodo y forma de levantamiento
Del 22 de septiembre al 4 de diciembre de 2020, se realizaron encuestas en línea; los respondientes fueron reclutados mediante campañas publicitarias pagadas a través de redes sociales. Se gastaron $2,998.32 y se tuvo un alcance de 81,815 personas, de las cuales 2,712 dieron clic en la publicidad mostrada. De este último grupo de personas, 564 iniciaron la encuesta y 456 la finalizaron.
Para ser elegibles por el algoritmo de las redes sociales, los potenciales encuestados debían tener por lo menos 18 años de edad, con el fin de acotar la población objetivo. En la campaña de publicidad se mostró la imagen de un grupo de personas diverso con la leyenda “Opina y transforma tu ciudad”, el nombre de la encuesta y los logos de las instituciones del estado de Jalisco que impulsaron el levantamiento de la encuesta, así como un texto al pie de la imagen. Hubo 6 mensajes como pie de imagen utilizados en la campaña, segmentando la población en tres grupos de edad: población de entre 18 y 35 años, población con entre 36 y 60 años de edad y población con 61 años o más.
Los dos mensajes dirigidos a la población con entre 18 y 35 años fueron:
- ¿Crees que puedas influir en las acciones de gobierno? Queremos escuchar tu opinión con esta rápida encuesta.
- El gobierno puede influir en tu futuro, con tu opinión puedes influir en sus decisiones, responde esta encuesta.
Los dos mensajes dirigidos a la población con entre 36 y 60 años fueron:
- Si te preocupa el entorno en que crecerán tus hijos, responde esta encuesta, queremos conocer tu opinión.
- Como ciudadano, ¿cuáles son los mejores mecanismos para generar un cambio? Responde esta breve encuesta.
Y los dos mensajes dirigidos a la población con 61 años o más fueron:
- Responde y transforma el gobierno. Responde esta breve encuesta dando clic en “ver más”.
- Tu experiencia puede hacer del estado un mejor lugar para tu familia, por un Jalisco mejor, participa en nuestra encuesta dando clic en “ver más”.
Las siguientes fueron las imágenes presentadas:
Muestreo y representatividad
Los datos están compuestos en su totalidad por las respuestas a las encuestas en línea, por lo que, con el objetivo de disminuir y evitar sesgos en la medida de lo posible, se conservaron sólo aquellas que correspondieron a personas con estudios de licenciatura o posgrado, buscando únicamente la representatividad de este menor grupo de jalisciences. Además, como se explica posteriormente, se empleó una metodología de ajuste a los factores de expansión, con la que se busca una mejor representatividad de la población sobre la que se hace inferencia.
Es importante mencionar que, aun bajo los criterios anteriormente expuestos, la población que no cuenta con internet o redes sociales, no es representada en el estudio, dejando fuera a quienes podrían considerarse un grupo vulnerable, además de que existe la posibilidad de la presencia de sesgo de selección de la muestra, pues podría ser el caso que personas con intereses alineados con el objetivo de la encuesta tuvieran una propensión a contestar distinta al resto de la población. No obstante, la metodología considera ajustes sociodemográficos a las preguntas, con lo que también se espera aminorar esta problemática.
Datos recolectados
La muestra final se compone de 326 observaciones, cantidad que resulta de filtrar sólo aquellas respuestas de personas con grado superior de estudios. Además, la plataforma empleada para las encuestas (encuestafacil), se encarga de limitar a una respuesta por dirección IP o dispositivo, con lo que se disminuye el riesgo a respuestas múltiples por la misma persona.
Se obtuvieron datos de personas que residen en 46 municipios: Acatic, Amacueca, Ameca, Atoyac, Autlán de Navarro, Ayutla, Bolaños, Casimiro Castillo, Chapala, Cocula, Colotlán, El Limón, El Salto, Encarnación de Díaz, Guadalajara, Huejúcar, Ixtlahuacán del Río, Jilotlán de los Dolores, La Manzanilla de la Paz, Lagos de Moreno, Mexticacán, Mixtlán, Ocotlán, Pihuamo, Puerto Vallarta, San Gabriel, San Martín Hidalgo, Sayula, Tala, Tapalpa, Tecalitlán, Techaluta de Montenegro, Tecolotlán, Tepatitlán de Morelos, Tequila, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Tonila, Tototlán, Tuxpan, Villa Guerrero, Zapopan, Zapotiltic, Zapotlán del Rey y Zapotlán el Grande.
Nota: Los municios resaltados en gris son aquellos donde se obtuvo por lo menos una encuesta.
Diseño de la encuesta
Principalmente, se buscó conocer qué tan informada e involucrada está la población jaliscience en temas de gobernanza y toma de decisiones por parte del Estado. Por esta razón, algunos temas que abarcó el cuestionario fueron las problemáticas locales, participación electoral, participación en la comunidad y gobernanza.
Ponderación ajustada
Para cada persona en la muestra, se realizó un ajuste en la ponderación o factor de expansión de sus respuestas, modelando la probabilidad de que ésta perteneciera a una muestra representativa a nivel estatal, específicamente obtenida de la Encuesta Intercensal 2015 realizada por INEGI, como una función de variables sociodemográficas y relativamente invariantes en el tiempo, como son el sexo, ocupación, ingresos, entre otras.
Se estimó, mediante un modelo logit (ver Anexo), la probabilidad (\(p_i\)) de que cada persona encuestada (\(i\)) perteneciera a la muestra Intercensal. Una vez obtenido el estimador \(\hat{p_i}\), se calcula para cada observación del estudio el inverso de su probabilidad: \(\phi_i = \frac{1}{(1-\hat{p_i})}\) y se incluye en su factor de expansión para, de esta forma, asemejar sus características a las de la Encuesta Intercensal. Posteriormente, se realiza otro ajuste para que los factores de expansión (\(w_i\)) conformen al total de la población meta en Jalisco, esto es: \(w_i = \frac{\phi_i(población)}{\sum_{i = 1}^{326}\phi_i}\), obteniendo así los ponderadores finales.
Para validar los factores de expansión, se calcularon las medias y las proporciones de las respuestas con y sin ponderación ajustada, comparándolas con las obtenidas en la intercensal, obteniendo lo mostrado en la siguiente tabla:
Encuesta Intercensal vs. encuesta en línea con y sin ajuste
Característica | Intercensal | Gobernanza | Ajustada |
---|---|---|---|
Mujeres | 0.501 | 0.463 | 0.564 |
Gente con trabajo | 0.699 | 0.666 | 0.689 |
Miembros del hogar | 4.030 | 3.470 | 4.020 |
Menos de 1 SM | 0.044 | 0.022 | 0.067 |
De 1 a 2 SM | 0.148 | 0.117 | 0.142 |
De 2 a 3 SM | 0.165 | 0.188 | 0.129 |
De 3 a 5 SM | 0.231 | 0.198 | 0.160 |
De 5 a 7 SM | 0.130 | 0.145 | 0.078 |
De 7 a 10 SM | 0.089 | 0.130 | 0.075 |
De 10 a 15 SM | 0.055 | 0.114 | 0.036 |
Más de 15 SM | 0.088 | 0.056 | 0.104 |
SM: Salario(s) Mínimo(s)
Dado lo expuesto anteriormente, se emplearon los factores de expansión calculados para cada una de las 326 unidades de muestreo, y a continuación se realizó inferencia con mayor confiabilidad para llegar a los resultados presentados por el Instituto
Anexo
Resultados del modelo logit para la estimación de \(p_i\)
Coeficiente | Estimación | Error.estándar | Estadístico.z | valor.p |
---|---|---|---|---|
Intercepto | 3.81443 | 0.39847 | 9.573 | 2e-16 |
Mujeres | 0.02683 | 0.11416 | 0.235 | 0.814168 |
Gente con trabajo | 0.97829 | 0.34605 | 2.827 | 0.004698 |
Miembros del hogar | 0.28014 | 0.03974 | 7.048 | 1.81e-12 |
Menos de 1 SM | 0.53895 | 0.41400 | 1.302 | 0.192987 |
De 2 a 3 SM | -0.46854 | 0.20934 | -2.238 | 0.025208 |
De 3 a 5 SM | -0.28553 | 0.20889 | -1.367 | 0.171656 |
De 5 a 7 SM | -0.54913 | 0.22270 | -2.466 | 0.013669 |
De 7 a 10 SM | -0.87149 | 0.22936 | -3.800 | 0.000145 |
De 10 a 15 SM | -1.25739 | 0.23728 | -5.299 | 1.16e-7 |
Más de 15 SM | 0.10745 | 0.28881 | 0.372 | 0.709855 |
Null deviance: 4,119.3 sobre 66,659 grados de libertad.
Residual deviance: 3,726.6 sobre 66,644 grados de libertad.
AIC: 3,758.6
Los datos con el factor de expansión y el descriptor de variables se encuentran disponibles en la sección de “Descargas”.
Si desea replicar el factor de expnasión, en la sección de “Descargas” se encuentra un script de R para su consulta.
La Encuesta Estatal de Gobernanza1 tiene como objetivo ser el primer insumo del Instituto de Información Estadística y Geográfica que identifique qué tan involucrada está la población jalisciense con los procesos de toma de decisiones y el conocimiento que esta tiene sobre los mecanismos de gobernanza existentes.
Esta encuesta, que fue levantada el periodo que va del 22 de septiembre al 4 de diciembre de 2020 y hace referencia al año 2020, proporciona estimaciones sobre la participación de la población con estudios de licenciatura y/o postgrado2 en la toma de decisiones y el diseño de las políticas públicas en el estado de Jalisco3. Los resultados se dividen en tres módulos: I. Percepción de las problemáticas locales, II. Interés en temas políticos y participación electoral y III. Gobernanza / Participación en comunidad.
Se obtuvieron datos de personas que residen en 46 municipios: Acatic, Amacueca, Ameca, Atoyac, Autlán de Navarro, Ayutla, Bolaños, Casimiro Castillo, Chapala, Cocula, Colotlán, El Limón, El Salto, Encarnación de Díaz, Guadalajara, Huejúcar, Ixtlahuacán del Río, Jilotlán de los Dolores, La Manzanilla de la Paz, Lagos de Moreno, Mexticacán, Mixtlán, Ocotlán, Pihuamo, Puerto Vallarta, San Gabriel, San Martín Hidalgo, Sayula, Tala, Tapalpa, Tecalitlán, Techaluta de Montenegro, Tecolotlán, Tepatitlán de Morelos, Tequila, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Tonila, Tototlán, Tuxpan, Villa Guerrero, Zapopan, Zapotiltic, Zapotlán del Rey y Zapotlán el Grande. Los principales resultados para Jalisco se presentan a continuación.
Nota: Los municipios resaltados en gris son aquellos donde se obtuvo por lo menos una encuesta.
Los datos presentados a continuación corresponden a estimaciones a nivel estatal para la población con estudios de licenciatura o postgrado realizadas con base en la expansión de los resultados obtenidos por 326 encuestas contestadas por 171 hombres y 151 mujeres; estas encuestas fueron recabadas a través de redes sociales4 y su interpretación debe ser tomada con cautela.
I. Percepción de las problemáticas locales
A las personas encuestadas se les preguntó cuáles son los tres problemas principales en su lugar de residencia. El 58.4% de la población con estudios de licenciatura o postgrado considera que la seguridad pública es uno de los tres principales problemas, seguido del tema de desarrollo urbano con 22.8%, seguido del tema de empleo con 22.7% y el tema de corrupción le preocupó al 21.8% de esta población. (Ver gráfica 1)
Gráfica 1. Principales problemas identificados por la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza. Nota: los porcentajes no suman 100% debido a que una persona pudo dar hasta 3 respuestas distintas a esta pregunta.
De acuerdo al grado de satisfacción con algunos servicios públicos, el 90.7% de las personas con estudios de licenciatura o postgrado manifestaron sentirse satisfechos o muy satisfechos con el servicio de suministro de gas, siendo el mejor evaluado, seguido del servicio de suministro de luz y electricidad (79.3%) y el servicio de recolección de basura (71.6%). El servicio con la menor proporción de la población con estudios de licenciatura o postgrado satisfechas o muy satisfechas fue la policía (22.3%). (Ver gráfica 2)
Gráfica 2. Satisfacción de la población con estudios de licenciatura o postgrado con la provisión de servicios en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
II. Interés en temas políticos y participación electoral
En 2020, respecto al medio utilizado para enterarse de los acontecimientos de su localidad y del país, 55.1% de las personas con estudios de licenciatura o postgrado de Jalisco utilizaron las redes sociales (como Facebook o Twitter), en segundo lugar fue a través de los noticieros de radio y televisión (17.7%) y en tercer lugar a través de los sitios de noticias en línea (14.8%). (Ver gráfica 3)
Gráfica 3. Principales medios de acceso a la información utilizados por la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza. Nota: No se muestra a las personas que no respondieron la pregunta.
En relación al grado de interés en la política entre las personas con estudios de licenciatura y posgrado, el 38.7% de este grupo de la población mencionó tener interés en la política, al 34.2% le interesa mucho, 19.5% le interesa poco y al 4.1% no le interesa; por lo que, el 72.9% de este segmento de la población siente interés por la política. (Ver gráfica 4).
Gráfica 4. Interés en la política de la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza. Nota: No se muestra a las personas que no respondieron la pregunta.
El 92.1% de las personas con estudios de licenciatura o postgrado respondieron que identifican al presidente municipal de su municipio, mientras que el 40.1% dice identificar al diputado local de su distrito y el 37.8% a su diputado federal. (Ver gráfica 5). El 94.1% de las personas con estudios de licenciatura o postgrado de Jalisco dice haber votado en las elecciones de 2018. (Ver gráfica 6).
Gráfica 5. Identificación de las autoridades electas por parte de la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
Gráfica 6. Voto en las elecciones de 2018 por parte de la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
III. Gobernanza / Participación en comunidad
Se le preguntó a las personas encuestadas qué tan de acuerdo estaban con respecto a algunas frases que hacen referencia a algunas libertades y temas de gobernanza. La libertad más reconocida entre las personas con estudios de licenciatura o postgrado es la libertad de credo, siendo que el 84.5% está de acuerdo o muy de acuerdo que en su municipio las personas pueden profesar libremente la religión que deseen. Por otra parte, el 49.3% se encuentra de acuerdo o muy de acuerdo con que, en su municipio, las personas pueden manifestarse y protestar pacíficamente en contra del gobierno sin temor a represalias.
Por último, el 48.8% de las personas con estas características están de acuerdo o muy de acuerdo con que el voto es la única forma en la que la ciudadanía puede influir en lo que hace el gobierno. (Ver gráfica 7)
Gráfica 7. Opinión de la población con estudios de licenciatura o postgrado con respecto a temas de libertades y gobernanza en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
De las personas con estudios de licenciatura o postgrado, 63.9% realizaron por lo menos una de las actividades de participación política activa que se muestran en la gráfica durante los 12 meses previos a la encuesta. La forma de participación más común fue intentar contactar con algún político o funcionario público para expresarle sus opiniones, lo cual hizo el 44.3% de la población con estas características; la segunda actividad más común fue colaborar con un grupo o asociación, con el 35.5%. La actividad menos común fue la de asistir a una reunión o mitin de algún partido político, siendo que el 15.1% de las personas con estudios de licenciatura o postgrado participaron en una. (Ver gráfica 8)
Gráfica 8. Participación política activa en el último año por parte de la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
De las personas que respondieron haber participado en por lo menos una de las formas de participación política mencionadas en la gráfica anterior, son más los sentimientos positivos que les generó que los negativos. El 71.7% pensó con mucha frecuencia que la causa o tema que defendía era tan importante que requería su participación, el 66.7% que participar le hacía sentirse mejor consigo mismo y el 51.1% con mucha frecuencia se sintió bien con las otras personas que participaban. Por otra parte, el 32.2% pensó con mucha frecuencia que no iba a servir para nada lo que hacía, el 16% se sintió molesto porque surgieron conflictos con otras personas y el 12% sintió que perdía el tiempo y tenía mejores cosas que hacer. (Ver gráfica 9)
Gráfica 9. Sentir por parte de la población que participó de manera activa en la política y que tiene estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
De los instrumentos que menciona la ley de participación ciudadana5, los resultados muestran que sí son identificados por la mayoría de las personas con estudios de licenciatura o postgrado, por lo menos como concepto. De estos instrumentos, la consulta popular la identificó el 83.1% de la población con estas características, seguida de la iniciativa ciudadana con 82.8% y la revocación de mandato con 81.7%. El instrumento que menos personas identificaron fue la contraloría social con el 54.3%. (Ver gráfica 10)
Gráfica 10. Conceptos que identifican o conocen la población con estudios de licenciatura o postgrado en Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
De las personas que dicen haber participado en al menos uno de los ejercicios de participación ciudadana que menciona la ley de participación ciudadana, el ejercicio que más personas han realizado es la consulta popular, siendo que el 69.2% de las personas que identifican el concepto manifestó haber participado en uno. Por el contrario, el 5.6% de las personas que identifican el concepto de revocación de mandato mencionó haber participado en un ejercicio de ese tipo. (Ver gráfica 11)
Gráfica 11. Población con estudios de licenciatura o postgrado que identifican los conceptos de participación ciudadana, según participación en estos ejercicios Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
Por último, se les preguntó a las personas encuestadas si consideran que su opinión es tomada en cuenta por el gobierno. Del total de personas encuestadas, el 19.2% respondió que su opinión sí es tomada en cuenta y el 53.5% respondió que no creen que su opinión sea tomada en cuenta por el gobierno. (Ver gráfica 12).
Gráfica 12. Población con estudios de licenciatura o postgrado que identifican los conceptos de participación ciudadana, según consideran si el gobierno toma en cuenta su opinión
Jalisco, 2020
Fuente: Elaborado por el IIEG, con datos de la Encuesta Estatal de Gobernanza.
Entendemos la Gobernanza tal como se explica en el Glosario de Cultura de Paz y Seguridad Humana.
“Es un cambio de paradigma de la forma de gobernar para que la toma de decisiones y el diseño de las políticas públicas sea compartida entre la sociedad civil y el Estado. Dentro de una consciencia colectiva y ecológica, acorde con los principios básicos de cultura de paz que incluyen igualdad de oportunidades e igualdad de género, y a través de diversas herramientas como el diálogo colaborativo, la participación ciudadana y un gobierno abierto, la Gobernanza busca la garantía universal de derechos humanos y el desarrollo integral de la comunidad.”↩Consulte la nota metodológica. ↩
Consulte la nota metodológica. ↩
Consulte la nota metodológica. ↩
Consulte la ley de participación ciudadana.↩
Informe de resultados:
Base de datos:
Script de R para replicar el factor de expansión: