MOVILIDAD, COSTO DE TRASLADO Y USO DEL TIEMPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO, 2019

Presentación

Este documento presenta los resultados de la “Encuesta del uso del tiempo de estudiantes universitarios” levantada en línea por el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, entre el 25 de abril al 18 de mayo de 2019. El objetivo del estudio es conocer aspectos de movilidad, costos de transporte y uso del tiempo
en estudiantes universitarios, que permita a las universidades y al Gobierno del Estado delinear algunas estrategias de política pública en beneficio de la comunidad universitaria. El cuestionario incluye preguntas sobre el medio de transporte más usual, el gasto semanal en transporte, y un diario de actividades de 24 horas en el día previo de que contestaron la encuesta. El diario permite conocer los patrones del uso del tiempo entre los que destacan: dormir, estudiar, trabajar, trasladarse, actividades recreativas, entre otras actividades.
Cabe señalar que, técnicamente los encuestados no pudieron responder más de una vez, al menos no de una misma IP, por lo que se minimiza la múltiple participación evitando sesgos en las respuestas.

1. Objetivos y metodología

El objetivo general del Estudio de Movilidad, Costo de Traslado y Uso del Tiempo en Estudiantes Universitarios de Jalisco es conocer el medio de transporte más utilizado, el gasto semanal en transporte y los patrones de uso del tiempo durante un día completo, que permita delinear estrategias de política pública en beneficio de la comunidad universitaria.
Para lo anterior, el Instituto levantó una encuesta en línea que se denominó “Encuesta del uso del tiempo en estudiantes universitarios”, entre el 25 de abril al 18 de mayo de 2019.
Las encuestas en línea tienen ventajas y desventajas. Dentro de las desventajas, se tiene que el muestreo es del tipo no probabilístico, es decir, los estudiantes universitarios de Jalisco no tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra. Otra desventaja es que los resultados pueden tener sesgos de autoselección, ya que son los respondientes los que deciden participar o no en la encuesta. Por lo anterior, los resultados no son generalizables a toda la comunidad universitaria, por lo que los resultados sólo son aplicables a los que respondieron la encuesta. Dentro de las ventajas, es que este tipo de levantamiento tuvo un costo cero para el Instituto, además de que se obtuvo una gran respuesta en los 25 días que estuvo abierta la liga del cuestionario:

Para las respuestas válidas de estudiantes de Jalisco se excluyeron a estudiantes de otras entidades federativas que respondieron la encuesta, identificados a través del nombre de la universidad que reportaron estudian y/o por el Código Postal que de su lugar de residencia.
Para las respuestas válidas del diario de actividades, de los 566 válidos, se consideraron sólo aquellos que completaron las actividades de 24 horas en el día anterior. Por lo anterior, existen respuestas en el diario de actividades que reportan que no fueron a clases, ya sea porque el día anterior no asistieron, no tenían clases programadas, o porque la encuesta la contestaron un domingo o lunes. Asimismo, se encontraron casos que no reportan traslado, por las mismas razones; por ejemplo, si la encuesta se contestó el lunes, el día anterior domingo posiblemente decidieron no salir de casa.
La disparidad de las respuestas entre las preguntas cortas y el diario de actividades es esperada ya que éste último tomaba más tiempo de respuesta, y en una encuesta en línea es complicado garantizar que el respondiente concluya el cuestionario, situación que ocurre con menor frecuencia en una encuesta cara a cara.
Otra ventaja es que la plataforma donde se albergó la encuesta en línea no permite a los encuestados responder más de una vez de una misma IP, por lo que se reduce algún sesgo derivada de la múltiple participación.
No obstante, las ventajas y desventajas de la encuesta, el estudio arroja resultados interesantes sobre los patrones de movilidad, gastos de traslado y uso del tiempo de los estudiantes que respondieron la encuesta, lo que contribuirá a la toma de decisiones de las autoridades estatales y académicas.

2. Resultados

A continuación, se representan los resultados de la Encuesta del uso del tiempo en estudiantes universitarios. Como ya se comentó, los resultados sólo son aplicables a los respondientes de la encuesta, por lo que la estructura sociodemográfica no necesariamente corresponde a la generalidad de la comunidad universitaria de Jalisco.

2.1 Estructura sociodemográfica

De los 566 estudiantes universitarios encuestados, 262 son hombres (46%) y 304 mujeres (54%).

La edad promedio de los 566 encuestados es de 24.01 años, siendo la edad mínima 18, la máxima de 68 años, y la edad mediana de 22 años. El 25% de los respondientes tiene entre 18 y 20 años de acuerdo con el primer cuartil, mientras que otro 25% tiene 24 años y más (tercer cuartil).

Fuente: IIEG, Encuesta del uso del tiempo en estudiantes universitarios

Por tipo de universidad, 304 o 54% son de universidades públicas y 262 de universidades privadas.

Por género, la mayoría de los encuestados de universidades públicas son mujeres (58.2%), mientras que de los que respondieron la encuesta de universidades privadas la mayoría son hombres (51.5%).

Con base en la carrera reportada, éstas se agruparon por tipo de carrera o afines. De los 566 que contestaron la pregunta de la carrera, 42.0% son de administración, finanzas, negocios y/o afines, 16.1% de ciencias naturales, matemáticas, estadística y afines. Otro porcentaje reportó el nivel educativo que estaba cursando, como maestría (8.3%) y doctorado (0.7%) sin especificar el campo de estudio.

2.2 Medio de transporte

En la encuesta se preguntó cuál es el medio de transporte más usual del estudiante. El transporte público es el medio más utilizado por los estudiantes universitarios encuestados (para 234 o 44%), seguido del vehículo propio siendo el estudiante el conductor (234 estudiantes o 41%). Sin embargo, si se considera el uso de vehículo propio como pasajero, el porcentaje de personas que usan el vehículo como medio de transporte se eleva de 41% a 47%.

Al combinar el medio de transporte y el tipo de universidad, se tiene que el medio de transporte más usual para los estudiantes de universidades públicas es el transporte público. En contraste, para los estudiantes de universidades privadas, el medio de transporte más usual es el vehículo propio como conductor.

Por género, el medio de transporte más usual para las mujeres es el público (26.5%), mientras que para los hombres el medio más usado es el vehículo propio como conductor (22.4%).

2.3 Gasto semanal en traslados

El gasto promedio semanal en transporte de los estudiantes universitarios que respondieron la encuesta es de 354.60 pesos. Una cuarta parte de los estudiantes gasta hasta 105 pesos a la semana, mientras que otra cuarta parte gasta 500 pesos o más.

Si se combina el gasto promedio semanal por medio de transporte más usual, se tiene que el gasto semanal es mayor para aquellos que reportan que el vehículo propio es el más usual (567.2 pesos), mientras que el gasto menor es para los que usan bicicleta (109.2 pesos) y los que caminan (81.8 pesos). Cabe señalar que el medio de transporte reportado es el más usado, no necesariamente el único, por lo que los que caminan y usan bicicleta también reportan gasto.

Sobre el gasto promedio semanal por tipo de universidad y género, se observa que los hombres de universidades privadas son los que gastan en traslado más con un promedio con 588.9 pesos. Las mujeres de universidades privadas gastan más que las de universidades públicas (395.3 vs 242.6 pesos).
En promedio, los estudiantes de universidades privadas gastan más del doble que los de universidades públicas: 495.1 pesos contra 232.7 pesos, respectivamente.

2.4 Diario de actividades

El diario de actividades tuvo como objetivo conocer los patrones del uso del tiempo en un intervalo de 24 horas. La encuesta solicitó a los estudiantes que reportaran las actividades del día anterior, empezando a las 4 am del día previo hasta las 4 am del día que contestaron la encuesta. Las respuestas completas y válidas de los estudiantes fueron de 304 estudiantes.
Los resultados se presentan en la siguiente gráfica dinámica. Cada punto es un estudiante y muestra cómo se van desplazando a sus diferentes actividades a lo largo del día.

Si no puede visualizar la gráfica dinámica, dé click en la siguiente liga:

https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2019/06/EUTEUJ/

Del total del tiempo de los 304 estudiantes en un lapso de 24 horas, el 29.6% se utiliza para dormir, seguido de la asistencia a clases en la universidad con 18.6% del tiempo total, y de las actividades relacionadas con los alimentos (comprar, preparar y/o comer) con 10.4%. El traslado es la cuarta actividad que absorbe el mayor tiempo de los estudiantes con 9.9%, mientras que trabajar y estudiar fueron la quinta y sexta, con 9.7% y 7.1%, respectivamente.

No todas las actividades son realizadas por la totalidad de los estudiantes, a excepción de dormir y las relacionadas con la toma de alimentos. En el caso de dormir, el 100% de los alumnos lo hacen con un promedio de 7:05 horas, mientras que, en el caso de la comida, ya sea preparar, comprar comida y/o comer, se toman un promedio de 2:29 horas al día.
El 42.4% de los estudiantes trabajaron el día anterior con un promedio de tiempo de 5:29 horas, y es la segunda actividad con mayor tiempo dedicado al día en promedio.
El 98.4% de los estudiantes se trasladaron a sus diferentes actividades con un promedio de 2:24 horas.

Por género, las mujeres duermen en promedio 7:10 horas, ligeramente mayor al tiempo de los hombres de 6:58 horas. Por otro lado, 49.3% de los hombres reportaron trabajar el día anterior con un promedio de 5:52 horas, mientras que la tasa de participación de las mujeres fue de 36.9% con un promedio de 5:05 horas.
Con respecto a las tareas del hogar, que incluye limpiar la casa, lavar la ropa y pagar cuentas del hogar, la tasa de participación de las mujeres es de 21.4% contra 7.4% de los hombres aunque el tiempo promedio dedicado es similar, alrededor de 1:15.

Por tipo de universidad, destaca que la tasa de participación en el trabajo es mayor para los estudiantes de universidades privadas, pues 50.8% reportaron trabajar el día anterior a la encuesta con un promedio de 5:44 horas. En contraste, el 30.4% de los estudiantes de universidades públicas reportaron trabajar el día anterior con un promedio de 4:54 horas. Asimismo, la tasa de participación en la actividad de tareas y estudio es menor para los estudiantes de universidades privadas con 63.1% y un promedio de 2:24 horas, mientras que los de universidad pública 69.6% reportaron tareas y estudio en el día anterior con un promedio de 2:51 horas.