Conoce en esta mapoteca cómo se ha conceptualizado y plasmado en mapas la geografía, límites, características y cultura de Jalisco y México a lo largo de la historia.
Este es un ejercicio preliminar que poco a poco se irá actualizando. En un segundo momento liberaremos todos los mapas del acervo, que formarán parte de un sistema de consulta dedicado al tema.
Conoce en esta mapoteca cómo se ha conceptualizado y plasmado en mapas la geografía, límites, características y cultura de Jalisco y México a lo largo de la historia.
Este es un ejercicio preliminar que poco a poco se irá actualizando. En un segundo momento liberaremos todos los mapas del acervo, que formarán parte de un sistema de consulta dedicado al tema.

Hispaniae Novae sivae magne, recens es descriptio, 1579
Este mapa de 1579 es uno de los más antiguos en nuestra galería digital. Destaca que este mapa está en latín, además de que se pueden ver los nombres de muchos lugares conocidos que aún lo conservan.

Hispania Nova, 1607
El plano de México muestra un área que corresponde aproximadamente a los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit y Guerrero, así como el Valle de México. Ciudad de México ubicada a orillas de un lago. El relieve se muestra pictóricamente.

Nova Hispania, et Nova Galicia, 1623
El Mapa muestra un área que en 1623 correspondía aproximadamente a los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit y Guerrero, así como el valle de México, ubicada a orillas de un lago. El relieve se muestra pictóricamente.

Hispania Nova, 1637
Este plano forma parte de la segunda edición del Atlas Minor de Mercator Hondius. En la página 905, está un mapa de la Nueva España, hoy región occidente, en la que se observan límites, características topográficas, ciudades y pueblos, hitos, ríos, bosques, etcétera.

Mexicque ou nouvelle espagne, 1656
Mapa de 1656 en el que se puede apreciar la división del territorio en audiencias, como la de Guadalajara, México y Guatimala, como se le llamada en ese tiempo.

Nova Hispania, Nova Galicia, Guatimala, 1671
Plano de 1671 que muestra la descripción más reciente y precisa del nuevo mundo. Lo que hoy es Jalisco, en ese año se encontraba en la Nueva Galicia. Melaque era Melacca y Barra de Navidad se llamaba P. Natividad.

Parte de la Nuova Spagna, 1692
En 1692, así se veía parte de la Nueva España, hoy Jalisco y Michoacán. En el mapa se aprecia que, al hoy Lago de Chapala, se le llama Laguna di Copala Chapatixum Mare Paxacoran.

Mapa y tabla geográfica... Ciudades Principales de la America, 1750
Este es un mapa acompañado de una tabla geográfica en la que se puede apreciar las leguas comunes que había en 1750 en las principales ciudades de América. El plano es autoría de Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas.

México, 1810
Esta gráfica muestra el área de México y los estados de Texas y California, así como la parte Oeste de Estados Unidos en 1810. Este mapa forma parte de la colección de mapas históricos de David Rumsey.

Spanish dominions in North America, middle part, 1811
Proyección realizada en 1811 en la que se muestran las minas, granjas, bancos de arena, etcétera. El mapa abarca desde el centro y sur de México hasta Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras.

Plano de la laguna de Chapala, 1824
Así se representaba a la Laguna de Chapala y las comunidades costeras en 1824. En este tiempo hasta el idioma ha sufrido cambios, descubre qué términos se escribían diferente.

Carta orográfica de los estados de Jalisco, Zacatecas y territorio de Colima, 1824.
Plano de 1824, que muestra los 8 cantones en los que estaba dividido Jalisco: Guadalajara, Colotlán, Autlán, Etzatlán, Sayula, La Barca, Lagos y Tepic. También hay una tabla con datos sobre la población, en la que se puede saber cuántos hombre y mujeres había.

Plano del Puerto de Navidad, 1825
Plano que muestra el puerto de Navidad en 1825, en el hoy municipio de Cihuatlán, Jalisco. El autor del mapa es José María Narváez.

Partie du Mexique. Amer. Sep. 64, 1827
Plano la región Occidente de México de 1827, en el que se aprecia la ubicación de las provincias de Guadalaxara, hoy Jalisco; Valladolid, hoy Michoacán; Guanaxuato, hoy Guanajuato, y parte de Zacatecas.

Mapa de los Departamentos de Jalisco, Zacatecas i (sic) Aguascalientes, 1840
Plano hecho en papel común, que fue construido por el capitán de la Marina, José María Narvaez, a petición del entonces gobernador Antonio Escobedo en 1840. Contiene una tabla con las longitudes, datos de la población y situación de los ocho distritos de Jalisco.

Mapa de los Estados Unidos de Mejico, 1840
Mapa de los Estados Unidos de Méjico, de 1846, fue definido de acuerdo con las actas del Congreso de la República y gobierno. En la Tabla de Estadísticas se considera a California, hoy de Estados Unidos, como parte de México y la nombran Territorio Santa Fe.

Mapa de los Estados Unidos de Mejico, 1846
Mapa de los Estados Unidos de Méjico, de 1846, fue definido de acuerdo con las actas del Congreso de la República y gobierno. En la Tabla de Estadísticas se considera a California, hoy de Estados Unidos, como parte de México y la nombran Territorio Santa Fe.

Jalisco, 1858
En el primer gran atlas de México, elaborado por un mexicano e impreso en México en el Siglo XVIII, se encuentra Jalisco. En este mapa de 1858, nuestro estado tenía 804,058 habitantes que vivían en 8 distritos. Se puede conocer cuáles eran las poblaciones principales y sus características, así como su fauna, clima, montañas, ríos, lagunas, puertos e islas. En esos años Nayarit era parte de Jalisco y las Islas Marías formaban parte de su territorio.

Mapa de los Estados Unidos de Mejico, 1858
Según el cuadro geográfico y estadístico de la República Mexicana de 1958, había 8,283,088 habitantes. Este mapa ofrece información sobre sobre minería, agricultura, comercio, población y hasta ferias anuales.

Carta General de la República Mexicana, 1858
Mapa litografiado que presenta los límites estatales de México coloreados a mano. En la parte inferior izquierda, dos cuadros insertados. En uno se comparan los principales ríos y en el otro las montañas según su altura.

Ameca, Jalisco, 1858
Plano de Ameca del año 1858. Muestra un centro que lo conforman cuatro cuadras y muestra los caminos de pueblos cercanos.

Plano de los puertos de Tomatlan y Chamela, 1863
Plano de Chamela, en Tomatlán, de 1863, donde se muestra que está situado a los 19°32’22” de latitud N y a los 99°1’ de longitud occidental del meridiano de Cádiz. 107°37’25”. Long. 0 Paris. Actualmente las longitudes se miden a partir del meridiano de Greenwich.

Carta etnográfica de México, 1864
Esta Carta Etnográfica de México, de 1864, fue realizada por el ingeniero topógrafo Manuel Orozco y Berra. Su mapa divide todo el territorio nacional en continuos geográficos -de todos tamaños- de una sola lengua-etnia cada uno.

Carta General de los Estados Unidos Mexicanos, 1866
Además de mostrar ciudades, haciendas, minas, fuertes y puertos, de México, este mapa permite conocer también los caminos de fierro, hoy las vías del ferrocarril, las líneas de telégrafos construidos y en proceso.

Mapa del estado de Jalisco, 1867
Así se veía el mapa de Jalisco en 1867, cuando se consideraba como ciudades principales Guadalajara, Lagos, Atotonilco, Sayula, Ahualulco, Autlán, Colotlán, Zapotlán, Lago de Chapala y Tepic, que en esos años era parte del estado.

Carta General de la República Mexicana, 1867
#Mapamartes Este plano de 1867 es la Carta General de la República Mexicana que contiene insertos de mapas, perfiles, tablas y alturas comparativas de montañas. En micro mapas muestra a detalle los puertos de Veracruz, Tampico y Matamoros.

Jalisco. Carta No. 15, 1874
En 1874, Jalisco tenía 12 cantones, entre ellos Tepic, con una población de 966,689 habitantes. Se muestra la conformación estatal y lo complementa con una descripción del territorio. Su autor es Antonio García, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Plano de la villa de S. Pedro Tlaquepaque, 1884
En 1884, San Pedro Tlaquepaque tenía 2,647 habitantes, 180 alfareros y fábricas de ladrillos, y un tranvía que llegaba a Guadalajara. En este plano se puede apreciar el tamaño de la ciudad que, hasta el 2022, tenía 687,127 personas.

Croquis de la municipalidad y villa de Tonalan, 1884
Croquis de la municipalidad de la Villa de Tonalan, hoy Tonalá, elaborado en 1884, que formó parte del Atlas Catastral de Jalisco.

Croquis de la municipalidad de San Pedro 1° cantón, 1884
Croquis catastral de la ciudad de Tlaquepaque en 1884, cuando era considerada como Cantón. En el mapa se destacan los poblados de San Sebastián, Toluquilla y Tetlán, que desde entonces eran poblados importantes del municipio.

Jalisco. Carta XI, 1885
Mapa de Jalisco de 1885, en el que muestra un territorio más grande e incluye a Nayarit. Como municipios ubica a Territorio de Tepic, Colotlán, Mascota, Tequila, Guadalajara, Ameca, Autlán, Teocaltiche, Barca, Lagos, Sayula y Zapotlán.

Carta política I, 1885
Mapa político de 1885 que muestra un gráfico de la población y el tamaño de los estados. Además, muestra los retratos de los líderes políticos y dibujos de edificios gubernamentales, incluidos el Palacio Nacional de México y el Palacio de Chapultepec.

Carta Etnográfica II, 1885
Carta etnográfica que muestra las zonas en las que habitan las diferentes razas de indígenas, incluidos los blancos y la "mexclada". También presenta el número de miembros de cada grupo indígena e ilustraciones de la gente de cada región del país.

Carta eclesiástica III, 1885
En 1885, el país estaba dividido en tres arzobispados: México, Michoacán y Guadalajara. Observa qué territorio representaban cada una y las fotos de las fotos de las parroquias más representativas de varias ciudades.

Vías de comunicación y movimiento marítimo IV, 1885
Presenta un mapa de México con las principales vías de comunicación y movimiento marítimo, acompañado de unas hermosas ilustraciones de lugares destacados.

Instrucción Pública V, 1885
Este mapa, realizado en 1885, muestra el sistema educativo y el museo de México. Los dibujos que rodean el mapa incluyen el Conservatorio Musical, la Biblioteca Nacional (con 200,000 volúmenes), el salón de Zoología, el Museo Nacional de Arte y la Facultad de Derecho.

Carta Orográfica VI, 1885
En la Carta Orográfica de México, que se realizó en 1885, se puede conocer la altura que tenían cada una de las montañas en ese tiempo. En los dibujos se encuentra el Volcán de Colima que, según el plano, su última erupción fue el 26 de febrero de 1872.

Carta hidrográfica VII, 1885
Carta hidrográfica, de 1885, en el que se aprecia los ríos, cascadas y lagos de México. En la parte superior central está la cascada de Juanacatlán del río Lerma.

Carta Agrícola VIII, 1885
Carta agrícola elaborada en 1885 en la que se puede conocer a todo color el follaje que creció en esa época en diferentes altitudes en todo el país. Alrededor del mapa hay representaciones de la flora y fauna local, grandes granjas y técnicas agrícolas.

Carta histórica y arqueológica X, 1885
Este mapa presenta los sitios históricos y arqueológicos de todo el país. El plano está rodeado de representaciones de ruinas arqueológicas y artefactos históricos numerados. La línea roja muestra el derrotero de las siete tribus unidas de os Nahuatlacas conforme a los historiadores antiguos.

Plano de la ciudad de Autlán, y croquis del 6° cantón, 1885
Atlas catastral de Jalisco hecho en tela calca manuscrito coloreado. Contiene inserto un recuadro con un croquis del 6° Cantón del Estado de Jalisco, levantado por la Comisión de Avalúos en el mes de agosto de 1885.

Jalisco, 1886
En 1886, Jalisco estaba dividida en 13 cantones: Colotlán, Tequila, Teocaltiche, Guadalajara, Barca, Lagos, Zapotlán, Autlán, Ameca, Mascota, Colotlán, Sayula y Territorio de Tepic. En este mapa se pueden apreciar las ciudades, pueblos y haciendas que los formaban.

Carta Agrícola del Estado de Jalisco, 1887
Carta agrícola de Jalisco realizada en 1887, en la que se aprecian las zonas de cultivo de algodón, chile, garbanzo, lenteja, linaza, maguey de vino, pulque, maíz, frijol, papa, tabaco, cebada, caña, camote, calabaza, café, cacahuate, arroz y añil.

Carta Hidrológica del Estado de Jalisco, 1887
Carta hidrológica de Jalisco de 1887, en la que se puede apreciar la ubicación de los ríos, lagos y otras corrientes de los municipios de Zapotlán, Autlán, Sayula, Guadalajara, Mascota, Ameca, La Barca, Teocaltiche, Encarnación, Lagos, Tequila, entre otros.

Plano del Hospicio Guadalajara, 1889
Plano del Hospicio Cabañas realizado en 1889. En la parte de abajo se describe la utilización de cada una de las áreas. El número 22, donde hoy se encuentran los murales de José Clemente Orozco, era la capilla y sus departamentos.

Jalisco en la exposición de Chicago, 1891
Este plano fue hecho en 1891 para mostrar el cantón de Guadalajara, que comprende varias localidades que hoy son municipios. Sobre papel milimétrico, ofrece datos sobre población, división política, distancias, entre otros.

Ameca 5° Cantón, Jalisco, México, 1894
En 1894 el cantón de Ameca lo formaban Cocula, Tecolotlán, Juchitlán, Acatlán, San Martín Hidalgo y Ameca. El mapa fue hecho en 1894 en papel milimétrico manuscrito con información estadística y geográfica del área.

Map of the mexican central railway, 1896
En 1896, uno de los puntos importantes del Ferrocarril Central Mexicano iniciaba en la perla tapatía, Guadalajara, y conectaba hacia el Centro con México, Pachuca y Guanajuato; hacia el Noreste con Tampico, y al Norte termina en Ciudad Juárez.

Estado de Jalisco, Carta 11, 1899
En 1899, Jalisco estaba dividido en 11 cantones y tenía un área de 82,503 kilómetros cuadrados en los que habitaban 1,107,227 habitantes.

Carta postal de la República Mexicana, 1904
Conoce las rutas postales terrestres que Jalisco y Colima tenían en 1904. En el estado, los puntos importantes de las rutas se encontraban en Guadalajara, Lagos, La Barca, Sayula, Ameca, Autlán, Colotlán, Zapotlán, Mascota, Chapala y Tequila.

Mapa del Estado de Jalisco, 1907
Plano hecho en 1907, que muestra la versión de Luis C. Curiel sobre el territorio de Jalisco. En la parte baja hay una nota que señala que la zona en color sepia pertenece al estado, pero el territorio de Tepic está en posesión de ella.

Carta Postal, 1908
Muestra las rutas postales principales, diferenciadas a pie, a caballo, en automóvil, ferroviario, fluvial y marítimo que se tenían en 1908 en Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato.

Jalisco, 1920
Este mapa de Jalisco fue realizado en 1920. Se puede apreciar perfectamente los municipios y pueblos que existían en la época. Su te cercas, podrás observar que en Tlajomulco estaba desde entonces La Calera, Cajititlán y Coyula.

Directorio, mapa del estado de Jalisco, 1925
Observa la división de los distritos electorales de Jalisco en 1925, según el Congreso de la Unión. En esa época había 23 distritos, tres más de los que actualmente hay.

Estado de Jalisco, 1926
En 1926, la Secretaría de Agricultura y Fomento realizó el mapa de la Red Hidrológica de Jalisco, una proyección policónica de Lallemand, que es crear la imagen mediante la alineación de conos a lo largo del meridiano central.

Pictorial Map of Mexico, 1931
En el marco de la celebración del Día de la Independencia, te presentamos este mapa de México hecho en 1931 que muestra la variedad de su clima, riqueza mineral, sus paisajes pintorescos y la grandeza de su gente en cada uno de sus estados.

Mexico pictorial map, 1931
Este mapa de la República Mexicana, realizada en 1931 por Medina Miguel Gómez, muestra su historia, pueblos, su gente, sus trajes típicos, su flora y fauna, la pesca y sus granjas. Si lo observas, encontrarás a Jalisco representado con charro arriba de su caballo.

Mapa de los Estados Unidos Mexicanos, 1938
Mapa humorístico de México, de 1938. Muestra asentamientos, monumentos, personas y sus costumbres locales, animales, actividades recreativas, plantas y frutas, etcétera. Lo bordean ilustraciones de los escudos de armas de los estados y el calendario de 1938 en el panel inferior.

Mapa histórico de México, 1939
Mapa pictórico de México, elaborado en 1939, en el que se pueden apreciar los ríos, cordilleras, vida silvestre, pesca, artesanías, agricultura y vegetación de la época. Muestra las rutas que realizaron Hernando Cortez, 1519; Don Juan de Grijalva, 1518; Don Hernando de Alarcón, 1540; y 1er Embajador de Japón en el Nuevo Mundo, 1614.

Mapamundi
de 1942
Mapamundi que muestra las fronteras y los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial del 2 al 8 de enero de 1942. En el 10 menciona la celebración de los 400 años de Guadalajara y la describe como la segunda más grande y de importancia comercial en el país.

Carta general del estado de Jalisco, 1946
Plano de 1946 que fue elaborado durante el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho. En ese tiempo, Jalisco tenía 119 municipios y seis rutas aéreas.

The pictorical map: a world of stamps, 1947
En 1947, se editó el Mapa Pictórico: Un mundo de sellos en el que se hace una recolección de sellos representativos de cada país. Para representar a México se escogió la celebración del Centenario de la Fundación de Guadalajara, 1542 a 1942.

Ferrocarriles Nacionales de México, 1950
En 1950 se realizó la tercera edición del mapa ferroviario de México en el que se muestra la división administrativa de ciudades, pueblos, estaciones y distancias. Incluye una tabla con las alturas sobre el nivel del mar de las principales estaciones.

Municipio de Tlajomulco, 1954
Plano de Tlajomulco de Zúñiga que fue realizado en 1954, cuando aún era considerado una población pequeña. La tierra del rincón, como es el significado de su nombre, creció hasta tener en 2020, 727,750 habitantes: 49.5% hombres y 50.5% mujeres.

Plano de Guadalajara, 1972
Plano de Guadalajara de 1950, cuando la ciudad estaba dividida por sectores y, a su vez, está dividido en zonas postales que era utilizado por una empresa refresquera para la distribución de su producto.

Carta General del Estado de Jalisco, 1979
Este plano fue elaborado en 1979 a petición del Gobernador Flavio Romero de Velasco. En el se realizó una actualización de caminos, población, límites estatales y municipales con datos proporcionados por el Departamento de Programación y Desarrollo del Gobierno del Estado.

México, 1993
Este plano muestra las ciudades y los estados que son frontera de México con Estados Unidos. También se puede apreciar las carreteras que unen a ambos países. Fue realizado en 1993.

Configuración estatal y municipal de Jalisco, 2005
Plano de Jalisco en formato digital de 2005, con la configuración estatal y municipal de la Carta General del Estado de Jalisco, 1988. En esta versión se incluye a San Ignacio Cerro Gordo como el municipio 125.

Mapa de carreteras y caminos en el estado de Jalisco, 2006
Este mapa fue producido en 2006 de forma plegable. Este contiene el Índice de cabeceras municipales, atractivos turísticos, áreas naturales, rasgos arqueológicos, principales cuerpos de agua y tabla calculadora de distancias entre ciudades y estados colindantes.

Mapa de caminos y carreteras del estado de Jalisco, 2009
Este mapa, que fue publicado el 7 de febrero de 2009, se pueden localizar caminos, carreteras, poblaciones, cuerpos de agua, plazas de cobro y gasolineras estatales. A mitad de 2009, Jalisco tenía una población de 7'016,595 habitantes; de estos, 4'328,564 vivían en la ZMG.

Jalisco, 2015
Plano de 2015, que consta de 31 mapas estatales y 2 del antes Distrito Federal. El mapa registra que en ese año Jalisco tenía una población de 7,350, 682 habitantes. Se puede ver la infraestructura del estado.

Propuesta de la Carta General del Estado de Jalisco, 2020
Esta es la Carta General del Estado de Jalisco que presentó el IIEG en 2020 ante el Congreso en cumplimiento del Artículo 6 de la Ley de Límites Territoriales de los Municipios del Estado de Jalisco.
Otros mapas

Mapa estilo videojuegos, 30 de abril 2022
Este mapa presenta las rutas de Mi Tren y Mi Macro que operan en el Área Metropolitana de Guadalajara, se realizó simulando el estilo de un videojuego.

Mapa día Internacional de la Educación, 24 de enero de 2023
Conoce los promedios de grado escolar por manzana para la Zona Metropolitana de Guadalajara.