¿Sabes cuáles son las ventajas y diferencias de que un municipio forme parte de un área o zona metropolitana? Aquí te lo explicamos de la mano del investigador Magdiel Gómez Muñiz, tomando como ejemplo el Área Metropolitana de Ocotlán.
Hablar de zona metropolitana y de área metropolitana es dialogar sobre dos conceptos distintos. El profesor investigador Magdiel Gómez Muñiz, coordinador del doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara, explica que la zona metropolitana es la que tiene un reconocimiento por la Federación, mientras que el área metropolitana es decretada por el Congreso del Estado.
“Ambos conceptos, zona y área, también se distinguen por razones presupuestales. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial (Sedatu) apoya económicamente a la Zona Metropolitana con presupuesto que se genera a nivel federal. Mientras que para el Área Metropolitana tiene reconocimiento local pero no hay apoyos económicos”.
En materia local, el Congreso del Estado publicó en 2011 la Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco, con lo que reconoció y reguló estas formas de integrar las localidades y municipios para el desarrollo de las mismas, y estableció una serie de instrumentos para su gestión y desarrollo.
Esta ley, a diferencia de lo establecido a nivel federal, acuñó el término de “área metropolitana”, definiéndose como el centro de población, geográficamente delimitado, asentado en el territorio de dos o más municipios, con una población de cuando menos cincuenta mil habitantes, declarado oficialmente con ese carácter por decreto del Congreso del Estado; o en su caso, la reconocida como zona metropolitana administrativamente por los procedimientos y leyes aplicables.
El 29 de mayo del 2020, el Congreso del Estado aprobó la más reciente declaratoria estatal en esta categoría, que es el Área Metropolitana de Ocotlán, integrada por los municipios de Ocotlán, Poncitlán y Jamay, y se hizo con base en lo que señala el documento de Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México del 2015, quedando homologados los criterios que definen este fenómeno en ambos órdenes de gobierno, tanto en lo local como en lo federal.
Jalisco cuenta con cinco áreas metropolitanas decretadas por el Congreso del Estado que son la del Sur, la de Autlán, la de Guadalajara, Puerto Vallarta y, la más reciente, la de Ocotlán, estas últimas tres cuentan con reconocimiento federal.
De acuerdo con el Diagnóstico del Área Metropolitana de Ocotlán, que presentamos en agosto de 2020, este territorio lo conforman 8 localidades urbanas y 31 rurales que abarcan una superficie de 653.04 kilómetros cuadrados.
Sus características físicas son muy homogéneas respecto a altura, pendiente y clima, condicionadas por su ubicación física, localizada sobre la ribera del Lago de Chapala en una extensión de 79.71 kilómetros.
El uso de suelo predominante es el agrícola, con un 68.3% de su superficie, los asentamientos humanos solo ocupan el 5.10% del territorio total.
Gómez Muñiz, experto en políticas públicas, ciudadanía ampliada y asuntos metropolitanos, señala que el Área Metropolitana de Ocotlán es una muestra de los beneficios de que los municipios se sumen a hacer geopolítica, ya que al integrarse y apostar de manera homogénea obtienen presupuestos y servicios para sus comunidades.
“En el caso de Ocotlán, Jamay y Poncitlán han trabajado por proyectos para recibir de manera tripartita partidas presupuestales. Los alcaldes se coordinan y apoyan los servicios para que impacten de manera homogénea a las 3 municipalidades”.
Banco de proyectos comunes
El investigador Gómez Muñiz, quien fungió como Jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Ocotlán durante la administración 2015-2018, dice que los tres municipios trabajan desde el 5 de agosto de este 2021 en establecer un banco de proyectos que impulsarán de manera tripartita.
Uno de los proyectos, explica, consiste en lograr que los residuos sólidos metropolitanos se trate y tiren de manera homogénea, es decir, que se sistematizan los procesos de separación, recolección, reciclaje y disposición final de los residuos urbanos.
“También esperan construir infraestructura en red para la recolección de estos residuos sólidos y un sitio donde se depositen los restos. Estos trabajos se realizan de acuerdo con las agendas verdes, sustentabilidad y cambio climático”.
Otro proyecto es sobre la gestión integral del agua metropolitana con énfasis en grupos vulnerables. La idea consiste en erradicar los problemas de contaminación del agua potable y descargas crudas a vasos lacustres. “Es importante porque en Poncitlán tenemos una problemática fortísima con el asunto de enfermos renales”.
Gómez Muñiz indica que, con el banco de proyectos, también se buscará contar con una red de plantas potabilizadoras de agua para las localidades ribereñas de Poncitlán, como Santa María de la Joya, La Zapotera, Chalpicote, San Pedro Itzicán, Mezcala, San Juan Tecomatlán y Tlachichilco, para erradicar la insuficiencia renal entre los residentes de esta Área Metropolitana. Así como habilitar una Clínica para atender enfermos con insuficiencia renal en la localidad de Mezcala.
Un proyecto más, consiste en un esquema productivo metropolitano que buscará reunir capital público y privado para reforzar el turismo ambiental y económico. “Jamay tiene una zona forestal muy bonita, que es la Sierra Cóndiro – Canales, y frente a la Laguna que colinda con Jamay hay un teleférico donde se planean construir miradores y estaciones intermodales en beneficio de los tres municipios”.
El politólogo Magdiel Gómez indica que se piensa rescatar lo que se invirtió para los Juegos Panamericanos, a fin de que la comunidad se apropie del espacio público y utilice el circuito de canotaje instalado en Jamay.
Estos proyectos significan, de acuerdo con el investigador, una transición de un trabajo autónomo, a uno integral colectivo que involucra la cultura, el rescate de lenguas indígenas, fincas históricas y vestigios.
“Se busca ofrecer una nueva imagen paisajística, histórica, gastronómica y deportiva; con arbolado, ciclovías conectadas y acondicionamiento de vías rurales para enlazar de manera adecuada a los municipios”.
Y hablando de enlace por carreteras intermunicipales, se está configurando un circuito interior metropolitano, es decir, un primer anillo vial que se establecerá de acuerdo con el trazado de la línea férrea para conectar a las carreteras en cuatro carriles.
Para Magdiel Gómez, este banco de proyectos aborda un programa de gestión hídrica, ordenamiento ecológico y territorial regional para regular la mancha urbana, y evitar daños a los micro ecosistemas. Sin embargo, el reto actual será implementar una agenda de derechos humanos y seguridad.
“El 5 de agosto de 2021 significó un gran ejercicio de gobernanza metropolitana, pues se reunieron en Poncitlán integrantes del Instituto Metropolitano de Planeación, encabezados por su presidente Jesús Cervantes Flores, y el equipo de trabajo de cada uno de los municipios. Además, asistieron responsables de los ordenamientos territoriales de cada municipio, y regidores para establecer este conjunto de proyectos”.
Si te interesa conocer la información sociodemográfica, económica, ambiental, y de gobierno, seguridad y justicia para los municipios o áreas metropolitanas de Jalisco, visita https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=21657.