Presentamos una de las primeras Cartografías Etnoterritoriales del país; es decir, un mapa que muestra además de coordenadas territoriales sino también la cultura, valores, orgullo y tradiciones de un lugar, en este caso, la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna.
“Cartografías Etnoterritoriales” es un programa creado por nuestro Instituto para generar mapas participativos en donde comunidades indígenas identifican aquellos elementos e hitos dispersos en su territorio que les dotan de identidad, orgullo y memoria.
Este proyecto, tiene un enfoque centrado en los derechos humanos y es el primero, del que se tiene conocimiento, en México realizado por una institución de gobierno. Se utilizó el concepto de etnoterritorio entendido como “territorio histórico, cultural e identitario que cada grupo reconoce como propio, ya que en él no sólo encuentra habitación, sustento y reproducción como grupo, sino también oportunidad de reproducir cultura y prácticas sociales a través del tiempo”.
Esta primera cartografía etnoterritorial fue implementada en el pueblo indígena de San Juan Bautista de la Laguna, localizado en el municipio de Lagos de Moreno, en la región Altos Norte en Jalisco, población que se reconoce como pueblo Chichimeca, etnia originaria del norte y el bajío-occidente de México.
La idea de este proyecto surgió luego de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) se acercó al IIEG para construir un mapa donde se georreferenciaran los vínculos culturales de la población con su territorio, detalló Augusto Valencia López, director general del organismo.
“Es importante señalar que nuestro Instituto no posee atribuciones legales ni periciales para reconocer a una comunidad como indígena, por lo que el presente producto no tiene esto por objetivo”, dijo Valencia.
Sin embargo, se realiza esta cartografía “en seguimiento a las buenas prácticas señaladas por la dependencia convocante (CEDHJ) y en sintonía con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien señala que una persona indígena es aquella que se autodescribe y auto reconoce como indígena, que asume como propios los rasgos sociales y las pautas culturales que caracterizan a los miembros de los pueblos indígenas”.
Por su parte, Conrado Romo, director del área de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia del Instituto, y encargado del proyecto, detalló que se hicieron mesas de trabajo con la comunidad para construir este primer mapa y se utilizó una metodología social, participativa y de mapeo colectivo.
Destacó que esta herramienta dota a los pueblos de potencia jurídica “porque pueden incluir esta cartografía etnoterritorial en defensa de sus territorios”, mientras que personal de la CEDHJ destacó que este proyecto es indispensable para la defensa de los derechos humanos.
Los símbolos territoriales chichimecas
El pasado 16 de febrero de 2023, y luego de ocho meses de trabajo, se presentó la cartografía etnoterritorial de San Juan Bautista de la Laguna acompañada con la definición que hizo esa comunidad indígena sobre su territorio: “Espacio físico en el que compartimos, convivimos, cohabitamos, en el que podemos establecer una conexión entre nuestras experiencias y la de nuestros antepasados. Donde se encuentran los sabores y necesidades desde nuestra manera de alimentarnos, hasta cómo construimos nuestras casas. Donde encontramos rostros, físicos y apellidos similares, nuestros principios, valores, tradición, y nuestra forma de vivir en resistencia».
La cartografía etnoterritorial muestra 51 sitios o hitos identitarios que el pueblo consideró importantes y que categorizó en seis temas: medio ambiente, sociales, actividades, defensa, tradiciones y geográfico. El mapa colaborativo se presentó de manera impresa y se hizo una versión digital que despliega cada uno de esos 51 espacios simbólicos acompañados de coordenadas, fotografías y audios que narran, con voces de la población, tanto la historia como el significado de los sitios.
En el mapa también se incluyeron los siete barrios y las “mojoneras”, pequeñas estructuras de cemento y piedra que delimitan su territorio. También se está trabajando en la digitalización del mapa virreinal para sobreponer los símbolos y los barrios actuales de San Juan Bautista de la Laguna.
Paul Martínez, representante de la comunidad indígena chichimeca, dijo que esta cartografía etnoterritorial refleja -por primera vez- los conocimientos históricos e ideológicos de su pueblo. Les ayudó a reconocer su territorio como ellos lo perciben; a tener herramientas para georreferenciar los espacios y les abrió a nuevas experiencias y posibilidades de manejar y entender el territorio.
Además, Martínez indicó que la cartografía etnoterritorial les será útil para la defensa de su región. “Estamos en un proceso de resistencia por un gasoducto industrial. Algunos de los argumentos que daban quienes otorgaban permisos o dieron la anuencia para que este gasoducto pasara por el pueblo era que ni siquiera sabían de la existencia del pueblo, y el hecho de que se institucionalice y a que llegue al IIEG y la CEDHJ nos fortalece, porque es reconocernos y que nos reconozcan las instituciones”.