En el IIEG organizamos el Primer Encuentro de Organismos Estatales de Información Estadística y Geográfica, Los Datos Cuentan, donde se concluyó que la autonomía representaría un gran acierto y un paso muy significativo para la democracia.
Lograr la autonomía de los organismos subnacionales de estadística sería fundamental para la democracia mexicana, debido a que los temas estadísticos trascenderán los ciclos políticos y se priorizaría el trabajo técnico con fines sociales, concluyeron académicos, periodistas, investigadores y funcionarios públicos en el Primer Encuentro de Organismos Estatales de Información Estadística y Geográfica, Los Datos Cuentan.
Augusto Valencia, director del IIEG, explicó que “no en todas las dependencias hay conciencia de lo relevante que es generar sus registros administrativos con una estructura que permita obtener información estadística de calidad y hacer un análisis posterior que les permita tomar mejores decisiones”.
Por eso es necesaria la existencia de una Ley Estatal de Información Estadística y Geográfica que establezca la autonomía y la obligatoriedad de proporcionar información para alimentar el sistema de información en Jalisco.
“Si lo planteamos a nivel nacional, es pertinente que existan institutos autónomos en cada estado, y se forme un nuevo modelo de Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Un ejemplo de su funcionamiento lo tenemos en los sistemas nacionales de transparencia y anticorrupción establecidos en la Constitución apenas hace unos años”.
Israel Macías, profesor de la Universidad Panamericana, apoyó la idea de la autonomía porque el trabajo de los organismos estadísticos funciona más allá del devenir del ciclo político, y el criterio técnico cobrará más relevancia, muy por encima de la administración gubernamental, y esto se traducirá a una mayor calidad en la generación de información.
La periodista Trini Rodríguez explicó que la transparencia y la autonomía son indispensables para entender la realidad en todos sus matices, ya que para dar una noticia es necesario saber a profundidad de lo que se está hablando, conocer los espacios de los protagonistas, y contar datos estadísticos como el que analiza el IIEG.
Para Luis Raúl Rodríguez Reyes, profesor investigador del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del ITESO, la autonomía se conseguirá siempre y cuando se pondere la transparencia y la generación de datos que involucren las necesidades de la población. “Se necesita romper la vinculación de quienes generan los datos y de quienes hacen la política pública”.
Para lograr la autonomía es necesario hacer un análisis profundo de qué aspectos deben modificarse en la legislación nacional y local en materia de Información Estadística y Geográfica, explicó Augusto Valencia, director del IIEG.
“Debemos revisar si es necesario proponer una reforma constitucional para modificar el sistema nacional de información estadística y geográfica, con el componente de la autonomía de los organismos estatales”.
Los retos
El titular del IIEG presentó los retos principales para impulsar esta iniciativa:
- La generación de información propia, para lo cual es indispensable contar con bases de datos para levantar encuestas y con registros administrativos de calidad.
- Definir cuál es la información estatal que se debe generar, que sea complementaria de la información de interés nacional que ya genera el INEGI. Establecer la información que deben generar las dependencias estatales y municipales para publicar información fundamental en materia de transparencia. Sin embargo, los institutos deben tener la atribución de establecer estándares y metodologías; y certificar a aquellas dependencias que los cumplan.
- Generar información atendiendo a las necesidades sociales y desde la perspectiva de los usuarios, y con nuevas escalas territoriales. Encontrar formas de presentar la información de manera clara, sencilla y con productos de visualización atractivos, no únicamente digitales sino analógicos.
- Contar con una asignación presupuestal adecuada para formar estructuras funcionales.
- Precisar el quehacer de los organismos subnacionales en el análisis de los territorios, en coordinación con el poder legislativo.
Este análisis sobre la autonomía se presentó frente a 16 estados que se reunieron en el Primer Encuentro de Organismos Estatales de Información Estadística y Geográfica, Los Datos Cuentan, que se llevó a cabo los días 22 y 23 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Panamericana, con el fin de compartir buenas prácticas y analizar los retos en la generación de estadística a escala local.
Innovación estadística y empatía
Raúl Oliván Cortés, director general de Gobierno Abierto e Innovación Social en Aragón, España, participó en el encuentro al presentar el modelo Hexágono de la Innovación Pública (HIP), cartas de navegación frente a la complejidad.
En su Conferencia Magistral explicó que los problemas del mundo actual ya no son pequeños, pues el machismo, el cambio climático, los conflictos bélicos, la desigualdad, la pobreza, son complicaciones grandes que están interconectadas, por ello, se requieren ecosistemas de innovación donde participen empresas, funcionarios, públicos, diseñadores y ciudadanos dispuestos a realizar propuestas y soluciones teniendo como base la información estadística de calidad.
“Para lograr soluciones innovadoras es necesario tener una red de conocimientos, de sitios, y de financiamientos, pues la innovación no se encuentra en la soledad, se encuentra en la pregunta ¿cómo hacerlo? y en las relaciones que se tengan con los demás”.
El modelo Hexágono de la Innovación Pública (HIP) que funciona en España, es una propuesta que tiene como meta buscar soluciones a las problemáticas de nuestros tiempos, promoviendo un cambio sistémico a través de convertir los datos en valor, y trabajando en colectivo y con empatía.
Datos de calidad y políticas urbanas
Alfonso Iracheta, profesor Investigador de El Colegio Mexiquense, en su Conferencia Magistral “Información, indicadores y políticas urbanas”, explicó que las instituciones mexicanas necesitan que la información sea el ingrediente más preciso para tomar las mejores decisiones en política urbana a fin de afrontar de manera adecuada la desigualdad, el desorden urbano y el cambio climático.
“La política de construcción masiva social ha provocado problemáticas difíciles de desafiar: la urbanización dispersa y desordenada; la falta de dotación de servicios básicos a los sitios alejados del centro urbano; gran cantidad de vacíos intraurbanos y asentamientos informales; así como la depredación del entorno natural y desorden en los sistemas de transporte”.
Las limitaciones relevantes de información en relación con los fenómenos socio-espaciales no permiten afrontar estas dificultades, por ello, Iracheta dijo que es necesario reunir y analizar la información de calidad que hay en México para proponer políticas públicas que busquen crear ciudades inteligentes, sostenibles y empáticas con la sociedad y el medio ambiente.
Propuso crear un Sistema Integral de Medición, Evaluación, Certificación y Reconocimiento sobre el desarrollo urbano sostenible con el fin de medir los avances y retrocesos de los planes urbanos.
Este sistema albergará información de calidad de las diferentes fuentes de información del país, y deberá ser operado por una organización no gubernamental, apartidista y altamente competitiva que utilice las mejores prácticas a nivel mundial, con el fin de crear indicadores que determinen y midan problemas y ofrezcan soluciones.
Si te lo perdiste, entra a estos enlaces:
https://www.facebook.com/IIEGJalisco/videos/2007245376331240
https://www.facebook.com/IIEGJalisco/videos/5360529837387400