En el marco del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica, el IIEG comparte diez proyectos en los que su uso ha marco diferencia en la solución de problemáticas en nuestra entidad.
El día de hoy 15 de noviembre se celebra el “GIS Day” (www.gisday.com), una iniciativa que busca mostrar cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) nos ayudan a entender mejor nuestro planeta y cómo están marcando una diferencia en nuestra sociedad; a través de diversas actividades alrededor del mundo se promueve su uso y aplicación en la solución de problemas complejos como la atención a desastres naturales, la protección del medio ambiente, la planeación de servicios públicos, la movilidad en las ciudades, etc.
En Jalisco, los SIG están apoyando contundentemente en tareas de planeación, tanto de organismos públicos como privados, así como en el desarrollo de políticas públicas de calidad que brinden mayor bienestar a nuestros habitantes; como muestra, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) presenta diez proyectos en donde el uso de estas tecnologías han sido de gran relevancia en áreas que van desde la mejora regulatoria, ecología, transparencia, economía, seguridad hasta formación académica.
Caso 10: Grado de Marginación por Colonia en Jalisco
http://mapajalisco.gob.mx
Utiliza una delimitación menor al área geoestadística básica (AGEB) que actualmente presenta el Consejo Nacional de Población.
Utilizamos la metodología Marginación Urbana por AGEB utilizando 10 Variables del Sistema de Integración Territorial (ITER) 2010 del INEGI a nivel manzana. Seleccionamos las variables principalmente de las características de las viviendas y población se realizó un proceso mediante un sistema de información geográfica presentado en una capa georreferenciada en el Mapa General de Jalisco respetando colorimetría oficial de Marginación (CONAPO).
Caso 9: Análisis para la identificación de sitios potenciales para la construcción de infraestructura Monorrelleno Agua Prieta.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Agua Prieta”, saneará el 80% de las aguas residuales que se generan en el AMG y que beneficiará a una población de 3.52 millones de jaliscienses, así como al saneamiento del Río Santiago. Para posibilitar su operación se requiere la construcción de infraestructura complementaria para el manejo y disposición de los biosólidos generados como parte del proceso de tratamiento, obra denominada Monorrelleno de Agua Prieta.
Mediante la utilización de los SIG se realizaron procesos metodológicos para la identificación de sitios potenciales para la construcción del Monorrelleno de Agua Prieta, definiendo el área de estudio a partir de 50 kilómetros de la ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Agua Prieta”.
Por normatividad los sitios potenciales no deben de ubicarse sobre ANP, zonas urbanas y localidades, zona de recarga de acuífero, zonas arqueológicas, vegetación forestal, cuerpos de agua, pozos de agua y corrientes de agua perennes; es recomendable que los sitios estén cercas de caminos o carreteras, deben de tener una pendiente menor a 10%, que el suelo y subsuelo sea de fácil manejo evitando macizos rocosos a poca profundidad.
A partir del procesamiento de la información, se determinaron 11 sitios potenciales para la construcción del Monorrelleno.
Caso 8: Información Sociodemográfica por Colonia en Jalisco
www.iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/ciudadesmedias
Este Sistema de Consulta se desarrolló para el área metropolitana de Guadalajara: Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los membrillos. Cuenta con 190 indicadores con las características de la población, los hogares censales y las viviendas.
Los indicadores sobre población corresponden a estructura por sexo, edad, fecundidad, migración, lengua indígena, discapacidad, características educativas, derechohabiencia a servicios de salud, situación conyugal y religión; en el tema de hogares corresponde a información relacionada con número de hogares y su población de acuerdo a la jefatura del hogar; y en lo que respecta a vivienda corresponde a viviendas y ocupantes, material de pisos, número de cuartos, servicios de que disponen (energía eléctrica, agua entubada, sanitario, drenaje) y bienes en la vivienda.
También en la plataforma Mapa General de Jalisco http://mapajalisco.gob.mx se presenta información sociodemográfica georreferenciada aprovechando las bondades de los mapas temáticos. Mediante colorimetría se puede identificar las colonias que presentan mayor concentración de población total y grupos de edad específicos.
Caso 7: Estimación de la severidad de incendios en Cerro El Tepopote según diferencias relativas del índice espectral NBR.
Mediante el uso de software de SIG de código abierto y el uso de datos provenientes de sensores remotos, el IIEG da seguimiento y análisis de las áreas quemadas en el Cerro el Tepopote en incendios de gran magnitud en los último10 años, ya que para el año 2014 aproximadamente 269 hectáreas se vieron afectadas, y 964 hectáreas respectivamente para el 2017, según SEMADET-CONAFOR, 2017.
La severidad de un incendio puede ser definida como el grado de cambio en el suelo y la vegetación causado por el fuego. Determinar el perímetro del incendio, así como la distribución de los niveles de gravedad en su interior, facilita el proceso de toma de decisiones destinadas a restablecer las zonas afectadas. También permite un análisis de los efectos del fuego sobre la vegetación de sucesión post-incendio.
Caso 6: SIG Zapotlán
Este sistema es una herramienta para la administración pública municipal, que agiliza la toma de decisiones al concentrar información actualizada del panorama socioeconómico y territorial del municipio.
Como insumo para facilitar la apertura de nuevas empresas, podría colocar al municipio como uno de los mejores lugares para hacer negocios en términos de certeza jurídica, seguridad ante amenazas naturales y potencial del territorio.
Caso 5: SIG Tecolotlán
Con un enfoque de mejora regulatoria, este sistema de información geográfica para el municipio de Tecolotlán integra información de riesgos, planeación urbana, catastro y ordenamiento ecológico. Su objetivo es agilizar los trámites municipales.
Caso 4: Mapa de Seguridad Jalisco
https://seguridadmap.app.jalisco.gob.mx
El proyecto fue también reconocido como uno de los proyectos más innovadores en el sector público en 2017 por la revista InnovationWeek, fue realizado por CodeRobot a través de “Retos Jalisco” –programa que promueve el emprendimiento tecnológico- coordinado por la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF), y el IIEG. La plataforma permite visualizar, mediante mapas de calor y usando datos oficiales georreferenciados, las zonas de riesgo en donde se comete algún tipo de delito y cruzar la información con diversos datos demográficos como marginación o pobreza. Fue desarrollado en código abierto y está disponible tanto en aplicación móvil como web.
Caso 3: SIG Web Jalisco
http://sig.jalisco.gob.mx
Reconocido en 2017 por la revista InnovationWeek como uno de los proyectos más innovadores en el sector público, fue desarrollado en conjunto entre la Subsecretaría de Planeación y el Instituto de Información Estadística del Estado de Jalisco (IIEG), con el fin proveer información sobre inversión pública y privada, facilitando la toma de decisiones y contribuyendo a la transparencia gubernamental. Es una plataforma web abierta que permite el cruce de 90 capas de información georreferenciada de temas sociodemográficos, económicos, ambientales y político-administrativos, facilitando su análisis. Además, proporciona reportes socioeconómicos por municipio o región, integrando variables de educación, seguridad social o censos económicos, entre otros.
Caso 2: Diplomado de Unigis en Sistemas de Información Geográfica y Procesamiento de Datos Espaciales en Código Abierto
https://goo.gl/brWrkQ
El pasado sábado 4 de noviembre se realizó la clausura del primer “Diplomado en Sistemas de Información Geográfica y Procesamiento de Datos Espaciales en Código Abierto”, impartido por UNIGIS México en colaboración con el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG), Geo Centro USFQ, Laboratorio de Geomática Aplicada a Recursos Naturales de la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM); y OMPHIKA Geoprocesos.
El Diplomado contó con la participación de 30 profesionistas, tanto del sector público como privado, así como con personal del propio Instituto que, tras 16 semanas de trabajo y 160 horas impartidas, presentaron a diversas autoridades estatales los resultados de cuatro de los 18 proyectos realizados, en los que buscaron dar solución a problemáticas reales de gestión del territorio en la entidad aplicando las herramientas de los sistemas de información geográfica.
Caso 1: Mapa General de Jalisco
http://mapajalisco.gob.mx
Con el objetivo de facilitar la toma de decisiones incorporando en una sola plataforma la información geoespacial del estado de Jalisco y sus municipios, este sistema de información geográfica (SIG) permite visualizar, consultar y analizar datos del estado de Jalisco sobre economía, geografía, medio ambiente, población, gobierno y seguridad, en un ambiente amigable y en línea. Cuenta con 600 capas de información organizadas por grupos y temas para facilitar su consulta, de esta manera el usuario puede seleccionar y sobreponer diferentes capas para ser visualizadas en el mapa realizando cruces de información.
También puedes consultar nuestra infografía:
Bonus: Estimación del grado de sequía en el año 2016 en el municipio de Tecolotlán a través del cálculo del Índice de Sequía de Diferencia Normalizada (NDDI).
La distribución espacial de la sequía se estimó para el municipio de Tecolotlán como parte de los estudios realizados para el Atlas de Riesgos por Fenómenos Naturales y Químicos de dicho municipio. El cálculo se realizó utilizando software de SIG de código abierto con datos libres como lo son las imágenes de satélite Landsat 8 OLI. Este índice describe la intensidad de la sequía mediante la combinación de información de la región roja visible, infrarrojo cercano e infrarrojo medio, obteniendo valores entre -1 y 1, en donde los valores mayores a cero indican presencia de sequía y mientras más cercano a 1 es mayor la intensidad.
Como parte del estudio se calcularon los NDDI para la temporada seca y la temporada húmeda del año; posteriormente se realizó una integración de ambos para estimar el grado de sequía para todo el año. Los resultados mostraron que el 45% de la superficie del municipio presentó sequía severa y el 16% sequía extrema, siendo los principales tipos de vegetación afectados el bosque de encino, el bosque tropical caducifolio, el pastizal y las zonas agrícolas.
Potenciando la información @INEGI_INFORMA https://t.co/rbx10oCI8g
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) November 15, 2017
Grado de marginalidad a nivel manzana en Guadalajara. 👌🏼 https://t.co/NyUYTD6QX5
— Rod Horseman Gomez (@RodPunki) November 15, 2017
Is it time for cake yet? It's #GISDay somewhere! https://t.co/r4Sus9gL9X #GIS pic.twitter.com/Ii4YWgB6DB
— GIS Day (@gisday) November 14, 2017