El cronista Guillermo Tovar nos guía en un recorrido por Autlán de Navarro, donde conoceremos su historia y cultura. A este municipio se le conocía como Autlán de la Grana, debido a que producía un tinte de color rojo carmín utilizado para teñir telas, a partir del 27 de julio de 1939 cambió su nombre a Autlán de Navarro. Esta es su historia.
“Autlán” proviene del náhuatl que significa “junto al camino del agua”, explica Guillermo Tovar Vázquez, cronista municipal de esa región. “Algunos lo traducen como junto al acueducto o junto al arroyo, pero lo que más se acerca a la traducción en español, es junto al camino del agua y esto porque Autlán está rodeado por cuatro arroyos”.
Tovar narra que el 27 de julio de 1939 y por decreto, la población de Autlán de la Grana cambió su nombre a Autlán de Navarro en memoria del General revolucionario y maestro Paulino Navarro, oriundo de ese municipio.
Antes de 1939, se le conocía como Autlán de la Grana debido a que “desde la época prehispánica se producía la grana, es decir, un tinte de color rojo carmín utilizado para teñir telas, alimentos u otros productos. Este tinte se obtiene del insecto grana-cochinilla, el cual es un parásito que vive en los nopales, al llegar a su madurez lo retiran de la penca para fabricar el tinte”.
Tovar Vázquez describe que era tanta la producción de grana que se exportaba a la Nueva España y de ahí se distribuía a Europa. “Incluso, Lilia Oliver, historiadora de la Universidad de Guadalajara, menciona que después del oro y la plata, la grana era el producto más exportado, y uno de los que produjo riqueza a la nueva España”.
La elaboración de la grana decayó en esa misma época, pues el gobierno colonial y centralista decidió que Oaxaca fuera el centro de producción. “Por ello, actualmente, en Autlán no se produce, ni se conservan procedimientos, ni instalaciones para producir el tinte. Hace menos de una década un grupo de mujeres intentó reactivar el proceso, pero no tuvo éxito. Hoy en día, a nivel mundial, la grana está teniendo de nuevo un gran auge por ser un tinte natural”.
Tovar dice que, aunque en 1939 cambió de manera oficial el nombre a Navarro, la población sigue llamándole Autlán de la Grana, incluso en folletos publicitarios o turísticos lo utilizan así. “En la administración gubernamental de 2004- 2006, el Cabildo acordó regresar a Autlán de la Grana, pero sólo para la cabecera municipal”.
De la Grana a Navarro
El general Paulino Navarro, (por quien Autlán lleva su nombre) nació en el año 1892 en la población de El Aguacate, territorio que en ese tiempo pertenecía a Autlán y que actualmente es parte del municipio de El Grullo, explica Tovar.
Navarro fue profesor en la escuela elemental que dirigía la maestra María Mares, (otro personaje importante para la historia de Autlán). Luego se trasladó a Colima para seguir sus estudios en la Normal y fue ahí donde lo sorprendió la Revolución Mexicana, razón por la cual comenzó su carrera militar.
Carlos Boyzo, en su conferencia Apuntes biográficos del general Paulino Navarro, sostiene que este personaje fue uno de los pioneros de la Aviación Militar en México debido a que participó en la exploración aérea de los campamentos de los rebeldes maytorenistas (José María Maytorena) en Sonora, en 1915.
Por su parte, Guillermo Tovar, describe que Paulino Navarro murió en diciembre de 1923, en Huejotitlán, Jalisco, cuando combatía a los rebeldes delahuertistas bajo las órdenes de Lázaro Cárdenas.
Para 1939 y siendo Lázaro Cárdenas presidente de México, los dos hermanos y diputados locales Sebastián y Marcelino García Barragán, propusieron nombrar a Autlán con el apellido de Navarro en honor a Paulino. Incluso, ese mismo día, 27 de julio de 1939, también se aprobó el decreto de agregarle a Tlajomulco el nombre de Zúñiga, en honor al General Eugenio Zúñiga.
“Era una época en que los gobiernos estaban afirmándose, imponiendo su marca con el nombre de sus propios próceres a los municipios”, esa es la razón por la cual se proponían ese tipo de decretos, explica el cronista.
Tovar menciona además que se constituyó un comité -en ese mismo 1939- para construir e inaugurar un monumento a Paulino Navarro. “La clase más ilustrada sí recibió bien el cambio de nombre de Autlán, pero no fue así para la generalidad de las personas”.
De acuerdo con nuestro diagnóstico, Autlán de Navarro, el municipio tiene una superficie de 685 kilómetros cuadrados. Por su extensión se ubica en la posición 40 con relación al resto de los municipios del estado.
El 60% del municipio tiene terrenos montañosos, es decir, con pendientes mayores a 15 grados. El área de selva, que representa el 35.5%, es el uso de suelo dominante en el municipio.
El municipio de Autlán de Navarro pertenece a la Región Sierra de Amula, su población según el Censo de Población y Vivienda 2020, era de 64 mil 931 personas.
Cultura e Identidad de Autlán
El Carnaval de Autlán es parte de la identidad del municipio. Se festeja 10 días antes del miércoles de ceniza con actividades tradicionales y modernas. “Por ejemplo, hay corridas de toros y jaripeos, pero los bailes o recibimientos cada vez más están desapareciendo, debido a que la gente prefiere ir al Callejón del Vicio, que son dos calles donde se instalan puestos de venta de bebidas preparadas, y donde las personas contratan bandas de música”.
En el Carnaval también se elige a una reina y se celebra un programa cultural donde se presentan artistas de distintos géneros y artes. En los últimos años se realizaba un Festival de la Cerveza Artesanal acompañado con grupos de rock y géneros alternativos, describe Tovar Vázquez, quien es también contador público.
“La fiesta tiene la característica de que involucra a todo el pueblo, y no porque todo el pueblo asista a todas las actividades, sino porque durante esos días cambia la dinámica social, la comunidad se vuelve distinta, se relaja, cambia su rutina”.
La música de chirimía -instrumento musical de viento o madera parecido al oboe- se usa en varios municipios de Jalisco para celebrar festividades religiosas, mientras que en Autlán forma parte de la tradición del Carnaval y se ha conservado por más de un siglo.
“La música de chirimía se constituye por un dueto: un músico que toca el tambor y otro la chirimía. Dos semanas antes de la llegada del Carnaval, los músicos recorren las calles a partir de la 6:00 de la mañana para anunciar la llegada de la fiesta y siguen acompañando con su música los 10 días que dura la celebración”.
En Autlán hay una tradición musical muy importante desde el siglo XIX (lo que se ha podido rastrear) pues es semillero de intérpretes, profesores y compositores, dice Tovar. “Por mencionar algunos cuantos, está Aura Corona quien fue maestra de piano y quien fundó su propia Academia en Guadalajara.
“Reynaldo Corona, primo de Aura fue pianista, compositor y director artístico de la XEW Radio. Carlos Santana, es el músico más conocido. Hermilio Hernández, fue organista de la Catedral de Guadalajara durante más de 20 años. “Hay una tradición musical, no en un solo género, sino en el sentido de la selección musical de todo el pueblo”.
Otra manifestación cultural, es la Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario que tiene varios siglos de tradición y la cual se celebra entre septiembre y octubre en la parroquia del Divino Salvador, es decir, la primera Iglesia de Autlán que formaba parte del Convento Franciscano.
Sitios emblemáticos
La Plaza de Toros Alberto Balderas es uno de los sitios más emblemáticos de Autlán, considerada una plaza de primera categoría en la clasificación tauromáquica, además, el Carnaval celebrado en este municipio lleva un sentido taurino.
Otro sitio emblemático, es el corredor que hay entre el centro histórico (donde estuvo el Convento Franciscano que se asentó en 1543) y el Barrio de las Montañas, debido a que es el embrión de la población actual, ya que ahí fue donde los franciscanos hicieron la traza del pueblo.
En los alrededores del mismo municipio está la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, donde una parte de ese territorio está en Autlán y se extiende hasta Colima. “Es relevante por el trabajo de conservación y la investigación que se hace en el lugar. En este sitio se encontró el maíz Zea diploperennis, un maíz ancestral, origen del maíz actual”.
Otros sitios que destacan son la Catedral, que es cabecera de una Diócesis. La ex Hacienda de Ahuacapán y el Cerrito de la Capilla, “en cualquier publicación o propaganda turística de Autlán aparecerá esa capilla y el cerro que domina toda la población”.
En la gastronomía, hay formas especiales de preparar los platillos jaliscienses como la birria y el menudo. “Además están los chacales, que son unos langostinos de río que se preparan con infinidad de recetas, y son muy demandados por los visitantes”. La pitaya y los guamúchiles también son muy apreciadas en Autlán, comenta Tovar.
Actualmente, Autlán vive una parte muy buena de su historia, debido a que conserva muchos elementos característicos de un pueblo, entre ellos, la cercanía, debido a que no es muy extenso en su mancha urbana, y la calidez de la gente. Además, se ofertan servicios necesarios, hay tres universidades, y oficinas de gobierno. “Hay una buena combinación de lo de un pueblo y de una ciudad”, dice Tovar, y agrega que conocer a Autlán sería conocer más a detalle la identidad de Jalisco.
Desgraciadamente ya ni la cabecera conserva el nombre de Autlán de la Grana, pues en los censos de INEGI aparece como Autlán de Navarro, se debería hacer algo para conservar dicho nombre, pues es algo muy característico para los Autlenses
Gracias por tu comentario, es muy relevante el tema sobre cómo se identifican los ciudadanos de las localidades.