En 2015 el 96.6% de la población de 15 años y más en Jalisco está alfabetizada al segundo trimestre
El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, el tema 2015 es “La alfabetización y las sociedades sostenibles”. La celebración de este año estará dedicada a examinar los vínculos y la sinergia fundamentales entre la alfabetización y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se aprobarán durante el 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre del año en curso. Por este motivo, la Unidad Socio-Demográfica del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG), presenta un análisis del panorama de la alfabetización de sus habitantes. Esto de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La importancia de esta conmemoración radica en que la alfabetización es considerada un motor esencial del desarrollo sostenible. Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesario para crear sociedades sostenibles. Al mismo tiempo, el progreso en ámbitos del desarrollo tales como la salud y la agricultura, propicia el fomento de la alfabetización y los contextos alfabetizados (UNESCO, 2015).
Conforme a los resultados de la ENOE, al II trimestre de 2015 hay en Jalisco 6 millones 232 mil 856 personas de 15 años y más; de las cuales el 48.4% son hombres (3´015,845) y el 51.6% son mujeres (3´217,011). De ese monto, 6 millones 018 mil 358 están alfabetizadas, es decir, un 96.6% de la población de esas edades.
Al analizar por sexo, destaca que a pesar de que el monto de mujeres (3,104,367) alfabetizadas es mayor al de los hombres (2,913,991) con poco más de 190 mil personas, al considerar las tasas de alfabetización, ambos sectores tienen valores prácticamente similares, de 96.6% entre la población masculina y de 96.5% entre la femenina (ver figura 1).
En la figura 1 se muestran las tasas de alfabetización por grupos de edad, ahí se puede ver que el 99.3% de los jóvenes de 15 a 29 años (1,990,561) saben leer y escribir un recado, así como el 99.1% de los adolescentes de 12 a 14 años (450,880). Por su parte, la tasa de alfabetización que se registró en el grupo de 60 años y más es de 778,757 personas con un 86.3%, en tanto que para los adultos de 30 a 59 años (2,798,160) la tasa fue del 97.5%.
Es importante señalar que al II trimestre de 2015 todavía hay en Jalisco alrededor de 214 mil 498 personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir un recado (ver tabla 1); de los cuales, el 52.5% son mujeres (112,644) y el 47.5% son hombres (101,854). De esa cantidad de analfabetas, el 57.5% son personas de 60 años y más (123,422), el 34.0% son adultos de 30 a 59 años (72,940), y el 6.5% son jóvenes de entre 15 y 29 años (13,999).
En el caso del analfabetismo, es importante considerar que si bien en los adultos mayores el problema de anafabetismo es mayor, el reducirlo también se vuelve técnicamente más complicado. No obstante, es importante atender con prioridad a la población joven que por alguna razón contribuye al incremento del rezago educativo. Así, el combate a este rezago estará dado en buena medida en el incremento en las tasas de asistencia escolar, y por ende, en una mejora evidente del nivel educativo de la población del estado.
En este sentido, conforme a datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) del INEGI, se estima que en 2013 había en Jalisco 1 millón 907 mil 779 personas de 5 a 17 años de edad. De ellos, el 49.2% (938,137) eran hombres y el 50.8% (969,642) mujeres. De acuerdo con la encuesta, en este sector de la población, ya se detectaba un 8.5% de inasistencia escolar, es decir, un monto de 162 mil 848 niños y jóvenes de esas edades no iban a la escuela; problema que afectaba en su mayoría a las mujeres (87,659), con el 53.8% del total (ver figura 3).
En la figura 2 se puede ver que el 58.3% de la población de 5 a 17 años estaba estudiando y/o realizaba quehaceres domésticos (1,112,639), incluyendo a aquellos que no realizaron actividades económicas; mientras que el 30.3% (578,896) sólo se dedicaban a estudiar, el 10.3% (195,761) se encontraba ocupado y el resto llevaba a cabo otras actividades (1.1%).
Es interesante notar que el 32.4% de la población de 5 a 17 años que estaban ocupados, no asistían a la escuela, por lo que prácticamente 3 de cada 10 de estos niños y jóvenes tenían un trabajo pero ya no iban a su institución escolar. Asimismo, de la población de ese sector que trabajaba, el 29.2% no recibía ingreso y 35.7% ganaba hasta un salario mínimo; mientras que el 28.7% laboraba 35 horas o más a la semana. Por su parte, el 63.2% se ocupaba en el sector terciario, 19.0% en el primario y 14.5% en el secundario (ver figura 3). En el caso de los que se dedicaban a los quehaceres domésticos, la tasa de inasitencia escolar fue del 9.8%, esto es, alrededor de 122 mil 989 niños y jóvenes de 5 a 17 años que no iban a la escuela.