En el año 2010, la población indígena representaba al 0.70% de la población total de Jalisco
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto como el Día Mundial de los Pueblos Indígenas con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a que se enfrentan los pueblos indígenas en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud. Como depositarios de la diversidad cultural y principales conservadores de la diversidad del planeta, los pueblos indígenas merecen reconocimiento por su trascendencia para la humanidad y es por ello que en el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) conmemoramos la fecha y presentamos el perfil demográfico de este segmento tan importante de la población indígena en el estado de Jalisco, que son resultado de los Censos de Población y Vivienda en diferente año del INEGI y de las Proyecciones de hogares indígenas de México y las entidades federativas, 2010-2020 de CONAPO.
A nivel nacional el estado de Jalisco ocupa el lugar 17 con 50 mil 072 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena en 2010, que representa el 0.70% respecto al total estatal, de estos 26 mil 397 son hombres (51.1%) y 25 mil 305 son mujeres, 5 mil 412 (10.1%) no hablan español y 10 mil 836 (20.2%) no está especificado, ver figura 1. Esta población se ha duplicado en el período de 1990-2010, ya que se incrementó un 107.5%, ya que en 1990 registró 24 mil 914 personas con estas características que representaban el 0.47% de la población total del estado.
Según las proyecciones de hogares indígenas de México y las entidades federativas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2010 había 19 mil 330 hogares indígenas de los cuales el 82.7% (15,980) tenían jefatura masculina y 17.3% (3,351) jefatura femenina; en 2015 hay 20 mil 916 hogares, 81.7% (17,081) de estos con jefatura masculina y 18.3% (3,835) con jefatura femenina y en 2020 habrá 22 mil 219 hogares indígenas, 80.5% (17,890) con jefatura masculina y 19.5% (4,328) con femenina, ver Figura 2.
Educación
El rezago educativo, particularmente en las zonas rurales e indígenas, limita el desarrollo personal, familiar y social de las personas. De acuerdo con los datos del Censo, en 1990 el 67.2% de las personas de 5 años y más, sabían leer y escribir y este porcentaje ha ido en un favorable aumento, ya que para el 2010 este porcentaje fue de 80.4% de los habitantes que hablan lengua indígena sabía leer y escribir.
De acuerdo al Censo 2010, a nivel nacional se registraron un total de 89 lenguas indígenas, además de otras lenguas indígenas de México y América, lo que en monto de población significa que 6 millones 913 mil 362 personas en todo el país, de 3 años y más, hablan una lengua indígena. De estos 49.1% son hombres y 50.9% mujeres. En el estado existen por lo menos 59 diferentes tipos de lenguas, entre las cinco principales se encuentran el Huichol con 18 mil 409 (34.3%), el Náhuatl 11 mil 650 (21.7%), Purépecha (Tarasco) 3 mil 960 (7.4%), Mixteco 2 mil 001 (3.7%) y el Zapoteco mil 637 (3%), ver Figura 2.
De las 59 lenguas indígenas que hay 19 de ellas son habladas con menor frecuencia; el Amuzgo de Oaxaca, Chantal de Tabasco, Chuj, Guarijío, Kekchi, Kiliwa, Matlatzinca, Paipai, Quiché, Solteco y el Zapoteco del Rincón solo son habladas por una persona cada una, el Chocho (Chocholteco), Cucapá, Cuicateco, Kanjobal y el Pima son habladas por dos personas cada una y el Pápago, el Seri y el Zapoteco del Istmo por tres cada una, ver Tabla 2.