Zona

Zona

Costera

Costera

Zona Costera de Jalisco

Ubicado entre los dominios marítimo y terrestre yace una área poco definida, no es puramente agua ni tierra, es una área de fuertes interacciones y procesos ecológicos, económicos y sociales.
Es la parte de tierra que por su proximidad al mar se ve afectada por éste y es la parte de océano que por su cercanía a la tierra se ve afectado por ésta.

De frente a la playa

México cuenta con 11,592.76 kilómetros de línea de costa, donde se albergan 150 municipios que tienen frente de playa. Hay también 48 puertos, de los cuales 27 están en el litoral del Pacífico y el Mar de Cortés, mientras que los 21 restantes pertenecen al Golfo de México y mar Caribe.

De este espacio costero, el territorio de Jalisco posee 396.97 kilómetros (Fuente: Propuesta de Carta General del Estado de Jalisco 2021) de costa en los que están los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán, que cuentan con frente de playa.

Clima

La zona costera ofrece un clima agradable. La temperatura mínima oscila de entre los 2 a los 18 grados Celsius, mientras que la máxima promedio va de 28 a 38 grados. Su precipitación media anual va de 600 mínimo a 2000 milímetros máximo.

El clima en los municipios costeros presenta en su mayoría los siguientes tipos:


Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% anual.

Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor a 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Servicios ambientales

La costa da servicios ecosistémicos importantes, la franja intermareal forma un sistema abierto que mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre.

Hay gran productividad de fitoplancton. La productividad tiene un papel muy importante en la cadena alimenticia, mientras que las playas dan servicios ambientales tales como: recreación; belleza escénica; protección contra fenómenos naturales; explotación y extracción de arena, roca y minerales; lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.

Sus ecosistemas

En la zona costera hay ecosistemas que son de importancia ecológica, como los manglares, los humedales y en el mar se pueden presentar parches arrecifales, que están protegidos tanto a nivel nacional como internacional.

Manglar

México es uno de los cinco países con mayor extensión de manglar y dentro del territorio nacional es Jalisco es de los 17 estados que también tiene este ecosistema en sus tierras.


Las especies del manglar

Los manglares se encuentran en las zonas costeras de los trópicos y subtrópicos, hay seis especies en el país, cuatro de ellas son comunes:
  • Mangle rojo (Rhizophora mangle).
  • Mangle blanco (Laguncularia racemosa).
  • Mangle negro (Avicennia germinans).
  • Mangle botoncillo (Conocarpus erectus y Conocarpus erectus var. sericeus).

¿Por qué son importantes los manglares?

Los manglares proveen servicios ecosistémicos muy importantes, como la protección contra huracanes y control de inundaciones. Es una fuente importante de nutrientes para ecosistemas como los arrecifes de coral, además de la captura de gases de efecto invernadero, entre muchos otros (FAO, 2007).

Actualmente cuatro especies de mangle se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010 donde se les cataloga como “amenazadas”. Actualmente existe el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares

El manglar perturbado es aquel ecosistema que ha sufrido algún cambio en su uso de suelo, puede ser por cuestiones naturales o antrópicas, los manglares pueden ser perturbados y cambiar su superficie, sólo los municipios de Cihuatlán con 32.19 ha, La Huerta con 12.05 ha y Tomatlán con 5.28 ha tienen manglares perturbados.

Los principales factores que afectan el manglar y que llevan a que el uso de suelo cambie son las actividades agrícolas-pecuarias, así como el desarrollo de infraestructura, dentro de las cuales se encuentran las granjas acuícolas y estanques artificiales, así como zonas de construcción y zonas turísticas.

MunicipioSuperficie de mangle (ha.)
Cabo Corrientes9.5
Cihuatlán548.38
La Huerta576.79
Puerto Vallarta169.59
Tomatlán1293.35

Dunas costeras

Jalisco también cuentan con dunas costeras, que son montículos de arena o granos de origen calcáreo (biológico) que van desde pequeños cordones hasta dunas con formas de media luna. Los vientos y la marea tienen la acción de crear microambientes, la vegetación que se crece en las dunas es considerada como pionera y es el comienzo de sucesiones. También es halófita, es decir, crece en suelos salinos.

Se encuentran en Puerto Vallarta, Tomatlán y Cabo Corrientes. Una en playa Los Arcos, en Puerto Vallarta; otras dos en Cabo Corrientes; una en la playa Quimixtla y otra cerca de Yelapa; y la última la comparten los municipios de Tomatlán y Cabo Corrientes, que se ubica en playa Mismaloya.

Las dunas costeras son importantes porque sirven de obstáculo para las corrientes de viento, ayudan a que disminuyan la velocidad de éstas, impide que la salinidad y arena se internen tierra adentro, lo que previene la erosión que provocan las tormentas y los huracanes. También son zonas de filtración de agua de lluvia.

Se encuentran protegidas por la norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece cuales son los requisitos y especificaciones para una buena sustentabilidad de calidad de las playas.

Humedales y sitios Ramsar

De acuerdo con la Convención Ramsar, los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Los Humedales de Importancia Internacional son conocidos como Sitios Ramsar y son clasificados así por su importancia ecológica, ya que son ecosistemas muy productivos y tienen un papel importante en la regulación de los recursos hídricos, además proporcionan hábitat para un gran número de fauna y flora.

Los humedales son incluidos en la lista de Ramsar por su gran valor ecológico para el país y para el mundo, debido a los servicios y beneficios que estos ecosistemas proporcionan.

En Jalisco hay 8 sitios Ramsar:

  1. Estero El Chorro.
  2. Estero La Manzanilla.
  3. Estero Majahuas.
  4. Laguna Barra de Navidad.
  5. Laguna Chalacatepec.
  6. Laguna Xola-Paramón.
  7. Reserva de la biósfera Chamela-Cuixmala.
  8. Sistema Lagunar Estuarino Agua Dulce – El Ermitaño.

Áreas Naturales Protegidas

El territorio jalisciense tiene 30 áreas naturales protegidas (ANP), de las cuales siete se encuentran en la zona costera del estado.

Las superficies protegidas son una porción de tierra o agua que no ha sido esencialmente modificada y cuyo fin es el de conservar la biodiversidad de los ecosistemas que se encuentran en ese territorio para asegurar el equilibrio y a su vez la continuidad de los procesos ecológicos. Conócelas:

Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, aunque esta ANP no se encuentra en los municipios costeros, solo se encuentra a 50 kilómetros del Océano Pacífico, comparte territorio con los municipios de Autlán, Casimiro Castillo, Cuautitlán, Tolimán y Tuxcacuesco de Jalisco, los cuales son municipios colindantes con municipios costeros y también con los municipios de Comala y Minatitlán, en Colima. Es considerada una de las más importantes del Occidente de México debido a su riqueza natural y a los servicios ambientales que brinda y a su gran diversidad biológica y de ecosistemas.

Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, se ubica en el municipio de La Huerta, fue decretada como ANP para proteger el bosque tropical y los humedales de la costa. Las playas Cuixmala y Teopa que están situadas dentro de esta reserva fueron decretadas como santuarios de protección de tortugas marinas.

Playa de Mismaloya, se encuentra en los municipios de Cabo Corrientes y Tomatlán, está decretada como Santuario de Protección de Tortugas Marinas, también cuenta con categoría de sitio RAMSAR.

Playa Teopa y Cuixmala, pertenecen a la Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, fueron decretadas como Santuario de Protección de Tortugas Marinas. También están dentro de la categoría de sitio RAMSAR.

Playa El Tecuán, está decretada como Santuario de Protección de Tortugas Marinas y se encuentra dentro de la categoría de sitio RAMSAR, se ubica en el municipio de La Huerta.

Santuario Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino situadas en la Bahía de Chamela, es el primer Santuario en México decretado con esta categoría. Es importante esta ANP ya que para ser declarado Santuario debe albergar ambientes únicos que se han desarrollado y que se mantienen en relativo aislamiento.

Estero El Salado, está categorizado como Zona de Conservación Ecológica. Esta ANP es de gran importancia ya que se considera un estero urbano, es decir, que se encuentra rodeado de zonas urbanas, se encuentra en la ciudad de Puerto Vallarta.

Pacífico Mexicano Profundo, es una Reserva de la Biósfera y abarca casi todo el Pacífico que colinda con la costa del país.

Pesca en la zona costera

México tiene el cuarto lugar por su volumen de pesca en el continente. En Jalisco las principales especies de pesca comercial que se extraen son almeja, atún, bagre, bandera, barrilete, berrugata, bonito, cabrilla, camarón, caracol, carpa, cazón, corvina, esmedregal, guachinango, jaiba, jurel, langosta, lebrancha, lenguado, lisa, mero, mojarra, ostión, pámpano, pargo, peces de ornato, pierna, pulpo, raya y similares, robalo, ronco, sardina, sierra, tiburón y trucha.

Mientras que para la pesca deportiva las especies que pueden ser extraídas son: el marlin, pez vela, pez espada, sábalo o chiro, pez gallo y dorado, en todas sus variedades biológicas.

En Jalisco en el año 2017 se autorizaron 1,294 permisos de pesca deportiva. Para el mismo año hay 99 Cooperativas Pesqueras para pesca comercial. Hay un total de 1,039 embarcaciones entre las diferentes Cooperativas Pesqueras.

Esta actividad se regula por la Guía de Pesca, que es un documento que ampara el transporte por vía terrestre, marítima o aérea de productos pesqueros vivos, frescos, enhielados o congelados, provenientes de la acuacultura o de la pesca.

En 2017 se autorizaron 92 guías de pesca que se encuentran ocho en Cihuatlán, 23 en La Huerta, 16 en Puerto Vallarta y 45 en Tomatlán.

Las artes de pesca son las técnicas o métodos que se usan para capturar especies pesqueras. Las artes de pesca que se utilizan son:

  • 1985 redes agallera
  • 1016 líneas de mano
  • 375 palangre
  • 487 atarraya
  • 235 equipo de buceo
  • 121 ganchos
  • 691 trampas
  • 57 nasas
  • 60 aros

Hay 53 sitios de desembarque distribuidos a lo largo de la costa de Jalisco.
Fuente: CONAPESCA.

La producción anual de pesca para el año 2018 para el estado de Jalisco fue de $ 990'485,000 ocupando el lugar 11 en el país, detrás de estados como Sonora, Sinaloa, Veracruz, Chiapas, entre otros.

A pesar de que en Jalisco hay línea de costa, la pesca de agua dulce sobrepasa en producción a la pesca de agua marina-salobre, para el año 2017 la pesca de agua dulce fue de $814,160,062.27, mientras que la producción anual de agua marina-salobre fue de $252,749,090.63, esto de acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de CONAPESCA.

Zona Federal Marítimo - Terrestre

La Zona Federal Marítimo Terrestre es la franja de 20 metros de ancho de tierra firme, que es transitable y contigua a la playa. El uso, aprovechamiento y explotación de la ZOFEMAT, de las playas y de los terrenos ganados al mar son administrados por la SEMARNAT.

En el año 2018 Jalisco fue el cuarto lugar en recaudación de ZOFEMAT con 53’398,613.00, detrás de Nayarit, Baja California Sur y Quintana Roo, este Estado es el que a través de los años presenta una mayor recaudación debido a las actividades turísticas, en el mismo año presentó una recaudación de 264’872,767.00 pesos.

Leyes y normas

Las leyes y normas que están relacionadas con la costa son las siguientes:

  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
  • Ley de Aguas Nacionales
  • Ley de Planeación
  • Ley General de Bienes Nacionales ZOFEMAT
  • NOM-146-SEMARNAT-2005
  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sus instrumentos de Política Ambiental
  • Código Penal Federal
  • Ley Federal del Mar
  • Ley General de Vida Silvestre
  • Ley General de Asentamientos Humanos
  • NOM-064-SAG/SEMARNAT-2013. Sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Carta Nacional Pesquera. Documento que proporciona información que permite conocer dónde, cuándo y cuánto se permite pescar, sin alterar el equilibrio ecológico y la forma más adecuada para extraer especies susceptibles de aprovechamiento.
  • NMX-AA-120-SCFI-2016
  • NOM-022-SEMARNAT-2003
Fuente: CONAPESCA, SEMARNAT, ZOFEMAT