Ficha informativa: 23 de enero de 2025
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)
Principales resultados para Jalisco
Diciembre 2024
Durante el 23 de enero de 2025, el INEGI presentó la cuadragésima quinta edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), siendo su principal objetivo el obtener información que permita realizar estimaciones con representatividad a nivel nacional urbano de la percepción que tiene la población sobre la seguridad pública en su ciudad. Se encuestaron a personas de 18 años y más; la encuesta tiene una periodicidad trimestral con periodos de levantamiento en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
Los resultados de diciembre de 2024 se dividen en 6 temas principales: 1. Percepción sobre seguridad pública, 2. Victimización en el hogar, 3. Percepción sobre el desempeño de autoridades, 4. Conflictos y conductas antisociales, 5. Problemáticas urbanas y 6. Acoso personal y violencia sexual.
Para el estado de Jalisco, a partir de la encuesta de junio de 2018, el INEGI reporta resultados de las zonas urbanas de los municipios de Guadalajara, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Puerto Vallarta1. Los principales resultados para Jalisco se presentan a continuación. Para facilitar el análisis, se denominará como Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a la región compuesta por las zonas urbanas de los municipios de Guadalajara, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga.
1. Percepción sobre seguridad pública
1.1 Percepción de inseguridad en su ciudad
Durante diciembre de 2024, el 65.6% de la población de 18 años y más en el Área Metropolitana de Guadalajara consideró que vivir en su ciudad fue inseguro en términos de delincuencia. Al desglosar los datos por municipio, Guadalajara mostró la mayor proporción de personas que se sentían inseguras, alcanzando el 82.9%, seguido de Tlajomulco de Zúñiga con un 67.6%, San Pedro Tlaquepaque con un 58.5%, Tonalá con un 56.6% y Zapopan con un 53.1%. Al contrario, la ciudad de Puerto Vallarta mostró una percepción de inseguridad significativamente menor, con solo un 30.5% (Ver Gráfica 1).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), marzo, junio, septiembre y diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional. Las líneas horizontales sobre las barras representan los intervalos de confianza de 90%.
En el Área Metropolitana de Guadalajara, el 73.3% de las mujeres consideró insegura su ciudad, en contraste con el 54% de los hombres. Esta tendencia se mantuvo en casi todos los municipios del AMG, siendo Zapopan el municipio con la mayor diferencia (63.2% de mujeres y 37.5% de hombres). En la ciudad de Puerto Vallarta, el 18.1% de hombres percibió insegura su ciudad, mientras que en las mujeres fue el 41.4% (Ver Gráfica 2).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional.
1.2 Percepción de inseguridad por tipo de lugar
En diciembre de 2024, el 69.1% de la población de 18 años y más del Área Metropolitana de Guadalajara señaló sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 63.9% en el transporte público y el 58.6% en los bancos. En cambio, solo el 14.4% de la población se sintió insegura en su casa, el 20.3% en su escuela y el 25.2% en su trabajo.
En algunas ciudades que conforman el AMG, los cajeros automáticos localizados en la vía pública fue el espacio en donde una mayor proporción de la población se sintió insegura. Guadalajara presentó el mayor porcentaje de personas con esta percepción (80.8%), seguido por Tonalá (66.2%), Zapopan (65.1%), Tlajomulco de Zúñiga (59.1%) y San Pedro Tlaquepaque (58.5%). En la ciudad de Puerto Vallarta, los cajeros automáticos localizados en la vía pública también fueron considerados como el lugar más inseguro por el 42.5% de la población encuestada, seguido por los bancos (36.4%), el transporte público (28.1%) y las carreteras (24.6%) (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Porcentaje de la población de 18 años y más que se siente insegura, por tipo de lugar
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Diciembre 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
1.3 Expectativas sobre condiciones de seguridad pública
Durante diciembre de 2024, el 55.6% de la población del Área Metropolitana de Guadalajara expresó que la situación de delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal o empeorará en los siguientes 12 meses. Esto representa una disminución en comparación con septiembre de 2024, cuando el 57.3% de las personas consideraron que la inseguridad empeoraría en el futuro cercano.
Al desagregar los datos por municipio, se encontró que Guadalajara tuvo el mayor porcentaje de población con una percepción pesimista sobre la situación de delincuencia, alcanzando el 68.4%, seguido de Tlajomulco de Zúñiga con 58.3%, Zapopan con 50%, San Pedro Tlaquepaque con 48% y Tonalá con 41.3%. Por otro lado, en la ciudad de Puerto Vallarta, solo el 29.7% de la población expresó preocupación sobre la situación de delincuencia en los próximos doce meses (Ver Gráfica 3).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), septiembre y diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional.
1.4 Atestiguamiento de incivilidades 2
El 62.5% de la población de 18 años y más del Área Metropolitana de Guadalajara refirió haber visto o escuchado sobre el consumo de alcohol en las calles durante el cuarto trimestre de 2024, siendo esta la principal conducta delictiva o antisocial en los alrededores de las viviendas. Le sigue robos o asaltos con un 61.9% y el vandalismo (grafitis, daños y otros) con un 51.8%.
Al separar los datos por municipio, se encontró que Guadalajara fue el municipio con el mayor porcentaje de población que vio o escuchó sobre el consumo de alcohol en las calles, alcanzando el 69.5%, seguido de San Pedro Tlaquepaque con 66.6%, Tlajomulco de Zúñiga con 65.2%, Tonalá con 62.4% y Zapopan con 52.1%. En cuanto a robos o asaltos, Guadalajara encabeza la lista con un 72.8%, seguido por San Pedro Tlaquepaque con un 70.1%, Tlajomulco de Zúñiga con un 58.1%, Tonalá con un 52.5% y Zapopan con un 50.1%.
En la ciudad de Puerto Vallarta, el 59.5% de la población manifestó haber visto o escuchado sobre el consumo de alcohol en las calles, el 45.2% sobre la venta o consumo de drogas y el 28.2% sobre robos o asaltos en los alrededores de su vivienda (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Porcentaje de la población de 18 años y más que en los últimos tres meses escuchó o vio en los alrededores de su vivienda situaciones delictivas
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Cuarto trimestre de 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
1.5 Cambio de hábitos por temor a la delincuencia
Durante el cuarto trimestre de 2024, 60.2% de la población de 18 años y más del Área Metropolitana de Guadalajara cambió al menos alguno de sus hábitos por temor a sufrir algún delito. En concreto, el 48.2% dejó de llevar cosas de valor, el 42.7% impidió que los menores salgan de su vivienda, el 39.6% dejó de caminar de noche en alrededores de su vivienda y el 21.3% dejó de visitar parientes o amigos.
Entre los municipios que integran el AMG, Tonalá fue el municipio en el que mayor porcentaje de población cambio su hábito de llevar cosas de valor por temor a ser víctima de la delincuencia, alcanzando el 51.7% de sus habitantes, seguido por Guadalajara con el 51.3%, San Pedro Tlaquepaque con el 47.2%, Zapopan con el 44.8% y Tlajomulco de Zúñiga con el 44.6% habitantes.
En cuanto a quienes dejaron de permitir que menores salgan de su vivienda, los datos se distribuyeron de la siguiente manera: Guadalajara, 47.2%; Tonalá, 47.1%; Zapopan, 44%; San Pedro Tlaquepaque, 33.6% y Tlajomulco de Zúñiga, 30.7%.
En la ciudad de Puerto Vallarta, el 17.7% de la población dejó de llevar cosas de valor, el 10.8% dejó de caminar de noche en alrededores de su vivienda, el 8% impidió que los menores salgan de su vivienda y el 5.3% dejó de visitar parientes o amigos (Ver Tabla 3).
Tabla 3. Porcentajes de población que cambió de hábitos por temor a la delincuencia
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Cuarto trimestre de 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
2. Victimización en el hogar
Durante el segundo semestre de 2024, el 19.9% de los hogares del Área Metropolitana de Guadalajara tuvieron al menos un integrante víctima de robo 3, mientras que el 14% ha sufrido extorsión.
El delito de extorsión fue más común en los municipios de Zapopan (17.1%), Tonalá (15.6%) y Guadalajara (13%). En la ciudad de Puerto Vallarta, la extorsión fue el delito más frecuente, afectando al 6.8% de los hogares, seguido del robo parcial de vehículo, que afectó al 5.8%, y el robo o asalto en calle o transporte público, que afectó al 3.8% (Ver tabla 4).
Tabla 4. Porcentaje de hogares en los que por lo menos un integrante sufrió el delito
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Segundo semestre de 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
3. Percepción sobre el desempeño de autoridades
Durante diciembre de 2024, en el Área Metropolitana de Guadalajara, el Ejército y la Guardia Nacional son las autoridades más conocidas, con un 91.2% y 90.5% de reconocimiento por la población de 18 años y más. Les siguen la Policía Estatal identificada por el 76.3% de la población, la Policía Preventiva Municipal con un 76% y la Marina con un 67.6% y la Fuerza Aérea Mexicana con un 58.9%.
Al desagregar los datos por municipio, se encontró que el Ejército fue identificado por el 94.1% de la población de Tlajomulco de Zúñiga, seguido por un 93% en Guadalajara, el 90% en Zapopan, el 89.4% en San Pedro Tlaquepaque, y el 89.2% en Tonalá.
En la ciudad de Puerto Vallarta, la Guardia Nacional fue la autoridad más reconocida, con un 95% de la población identificándola. Le siguen el Ejército con un 94.3%, la Marina con un 91.8%, la Policía Preventiva Municipal con un 88.8%, la Policía Estatal con un 85.1% y la Fuerza Aérea Mexicana con un 62.7% (Ver Tabla 5).
Tabla 5. Porcentaje de la población de 18 años y más que identifica a las autoridades
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Diciembre 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
De la población mayor de edad del Área Metropolitana de Guadalajara que identificó a cada autoridad, el 86.8% consideró efectivo4 el desempeño de la Marina durante diciembre de 2024. Le siguen la Fuerza Aérea Mexicana con un 82.7%, el Ejército con un 81.5%, la Guardia Nacional con un 75.8% y la Policía Estatal con un 52.6%.
En la ciudad de Puerto Vallarta, la Marina también fue percibida como la autoridad con el desempeño más efectivo por el 89.1% de la población que la identificó, seguida del Ejército (86.1%), la Guardia Nacional (80.6%), la Fuerza Aérea Mexicana (74.8%) y la Policía Estatal (72.2%). (Ver Tabla 6).
Tabla 6. Porcentaje de población de 18 años y más que perciben como efectivo el desempeño de las autoridades
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Diciembre 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
5. Problemáticas urbanas
5.1 Problemáticas en la ciudad
El 97.8% de la población de 18 años y más del Área Metropolitana de Guadalajara identificó, durante diciembre de 2024, algún tipo de problema en su ciudad. Los baches en calles y avenidas fueron los más frecuentes, con un 78.6%, seguido por los embotellamientos frecuentes en calles y avenidas con un 62.1% y el alumbrado público insuficiente con un 59.9%. Otras problemáticas incluyeron las fallas y fugas en el suministro de agua potable (53.3%) y la delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) (52.7%).
En la ciudad de Puerto Vallarta, el 99.3% de su población mayor de edad identificó algún tipo de problema, siendo lo principales: los baches en calles y avenidas (80.5%), seguido por el servicio de transporte público deficiente (73.1%) y las fallas y fugas en el suministro de agua potable (60.9%) (Ver Tabla 8).
Tabla 8. Porcentaje de la población de 18 años y más que identifica diversas problemáticas en su ciudad
Área Metropolitana de Guadalajara y ciudad de Puerto Vallarta
Diciembre 2024
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
Asimismo, en el mismo periodo, el 29.5% de la población de 18 años y más del Área Metropolitana de Guadalajara consideró que el gobierno había sido efectivo8 para resolver problemas que enfrenta su núcleo urbano. Entre los municipios que integran el AMG, Zapopan registró el mayor porcentaje de respuestas positivas, con un 38.4%, seguido de Tlajomulco de Zúñiga con un 30.3%, Tonalá con un 29.3%, Guadalajara con un 24.1% y San Pedro Tlaquepaque con un 23.2%. Por otro lado, en la ciudad de Puerto Vallarta, el 24.6% de la población mayor de edad consideró que el gobierno fue efectivo en la resolución de las principales problemáticas de la ciudad (Ver Gráfica 5).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional.
5.2 Actividades o programas para prevenir la violencia y/o la delincuencia
En diciembre de 2024, el 28.7% de la población de 18 años y más del Área Metropolitana de Guadalajara conocía o había escuchado sobre actividades o programas implementados por el gobierno de la ciudad para prevenir la violencia y/o la delincuencia. Al desagregar los datos por municipio, se encontró que Zapopan tuvo el mayor porcentaje de población con conocimiento sobre dichas actividades o programas, alcanzando el 36.7%, seguido de Guadalajara con el 32.9%, Tonalá con el 22.1%, Tlajomulco de Zúñiga con el 21.6% y San Pedro Tlaquepaque con el 12.1%. Por otro lado, en la ciudad de Puerto Vallarta, solo el 19.2% de la población mencionó tener conocimiento sobre actividades o programas implementados para prevenir la violencia y/o la delincuencia por el gobierno de su ciudad (Ver Gráfica 6).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional.
5.3 Corrupción por parte de autoridades de seguridad pública
En el segundo semestre de 2024, el 12% de la población mayor de edad del Área Metropolitana de Guadalajara tuvo contacto con autoridades de seguridad pública9, del cual, el 48.7% experimentó algún acto de corrupción10. Entre los municipios que conforman el AMG, Zapopan tuvo el mayor porcentaje de personas que sufrieron algún tipo de corrupción, alcanzando el 53.8% respecto al total de personas que tuvieron contacto con las autoridades de seguridad pública, seguido de Tonalá con el 53.7%, San Pedro Tlaquepaque con el 48.7%, Tlajomulco de Zúñiga con el 47.2% y Guadalajara con el 39.6%.
Por otro lado, en la ciudad de Puerto Vallarta, solo el 10.2% de la población mencionó haber tenido contacto con autoridades de seguridad pública, del cual, 24.8% experimentó algún acto de corrupción (Ver Gráfica 7).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional.
6. Acoso personal y violencia sexual
En el Área Metropolitana de Guadalajara, alrededor del 17.6% de la población de 18 años o más informó haber sufrido alguna forma de acoso y/o violencia sexual11 en lugares públicos durante los últimos 6 meses. Al desglosar los datos por municipio, Zapopan registró el mayor porcentaje de casos con un 21.2%, seguido de Tonalá con un 19%; Guadalajara con un 16.6%; Tlajomulco de Zúñiga con un 15.1% y San Pedro Tlaquepaque con un 12.9%. Respecto a la ciudad de Puerto Vallarta, el 9.5% de los encuestados mencionó sufrir alguna situación de acoso o violencia sexual (Ver Gráfica 8).
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diciembre 2024.
Nota: Al colocar el puntero sobre la gráfica se despliega información adicional. Se considera como “No sabe / No responde” si en alguna situación se dio esa respuesta.
Notas
Anterior a esa fecha, INEGI solo presentaba resultados para las zonas urbanas de los municipios de Guadalajara y Puerto Vallarta.↩︎
A los encuestados se les preguntó: “En los últimos tres meses, ¿ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como…?”↩︎
Se refiere a “robo o asalto en la calle o en el transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo parcial o total de vehículo (automóvil, camioneta o camión), robo a casa habitación y robo en forma distinta a las anteriores”.↩︎
Solo se toma en cuenta a la población que identificó a cada tipo de autoridad, y percibieron como “muy efectivo” o “algo efectivo” el desempeño de las autoridades.↩︎
A los encuestados se les preguntó: ¿Usted ha tenido, de manera directa, alguno de los siguientes conflictos o enfrentamientos con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos comerciales o autoridades de gobierno por situaciones que considera lo afecten o molesten?↩︎
Solo se toma en cuenta a la población de 18 años y más que tuvo, de manera directa, algún conflicto o enfrentamiento.↩︎
Motivos:
1: Obstrucción de su cochera, invasión de su cajón de estacionamiento o falta de espacio para estacionarse.
2: Basura tirada o quemada por vecinos en su jardín, cochera o áreas comunes.
3: Ruido por golpes con martillo, uso del taladro, música alta o fiestas.
4: Ladridos, ataques o desechos de mascotas.
5: Ruido excesivo u olores desagradables por parte de algún establecimiento comercial.
6: Peleas u ofensas en el transporte público o con otros automovilistas.
7: Falta de control de los hijos(as) de los vecinos (por burlas, molestias, daños a su casa por jugar con balones, rayones, golpes, bajar el aire a las llantas de su automóvil, etc.).
8: Falta de atención en sus trámites o servicios o prepotencia de un servidor público.
9: Abuso de policía(s) o de agente(s) de tránsito.
10: Disputas familiares por herencias, divorcios, pensiones alimenticias o custodia de los hijos.
11: Falta de pago o morosidad en cuotas vecinales o de mantenimiento.
12: Conflicto en la compra/consumo de producto/servicio en un establecimiento comercial.↩︎Se compone por la población de 18 años y más que calificó como “Muy efectivo” y “Algo efectivo” la efectividad del gobierno al resolver los problemas importantes que enfrenta la ciudad.↩︎
Población de 18 años y más que tuvo contacto directo con policías de tránsito, municipales, estatales u otras autoridades de seguridad pública por incidentes de tránsito, infracciones, detenciones por riñas, faltas a la moral o administrativas.↩︎
La policía u otra autoridad de seguridad pública le insinuó, le pidió de forma directa o generó las condiciones para que le diera dinero, un regalo o favor para agilizar, aprobar, o bien, evitar infracciones o detenciones.↩︎
Cada informante pudo haber declarado más de una situación. Se refiere a alguna situación de violencia sexual como: “Le dijeron piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que a usted le molestaron u ofendieron”, “Alguien intentó obligarle o forzarle usando la fuerza física, engaños, o chantajes a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, o en contra de su voluntad”, “Le ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes a cambio de algún intercambio de tipo sexual, que a usted le pareció ofensivo o humillante”, “Le enviaron mensajes o publicaron comentarios sobre usted, con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.), que a usted le molestaron u ofendieron”, “Alguna persona le obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad”, “Alguna persona le mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de usted, y usted se sintió molesta(o), ofendida(o), o atemorizada(o)”, “Le manosearon, tocaron, besaron o se le arrimaron, recargaron o encimaron con fines sexuales sin su consentimiento”, “Le enviaron mensajes, fotos, vídeos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes a través del celular, correo electrónico o redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.)”, “Le obligaron a mirar escenas o actos sexuales o pornográficos (fotos, revistas, vídeos o películas)”.↩︎