Indice de contenidos

Día Mundial sin auto.

A partir de 1998, en varias ciudades del mundo se instauró el 22 de septiembre como el Día Mundial Sin Auto. Este día tiene como objetivo desincentivar el uso del automóvil en las ciudades, y así reducir los perjuicios que produce su uso a gran escala. Este día se hace un llamado a que los ciudadanos y ciudadanas busquen otras formas de desplazarse, promoviendo la reflexión individual y colectiva acerca de cómo nos movemos y sus consecuencias. En México empezó a celebrarse en 2014, sin embargo, no fue hasta el 11 de mayo de 2018 cuando se oficializó en el Diario Oficial de la Federación.

Parque vehicular en el estado de Jalisco de 1980 a 2021 por tipo de vehículo.

198019902000201020200500,0001,000,0001,500,0002,000,0002,500,000
AutomóvilMotocicletaCamión de cargaCamión de pasajeros privadoCamión de pasajeros público

Nota: con el puntero sobre la gráfica se accede a información adicional, y haciendo click en la simbología es posible apagar o encender los elementos en la gráfica.
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del INEGI.

De acuerdo a datos del INEGI, hasta 2021 en Jalisco existen 2,454,890 autos, 649,416 motocicletas, 1,069,539 camiones de carga, 5,601 camiones de pasajeros de uso privado y, únicamente, 6,659 camiones de transporte público, lo que representa un parque vehicular de 4,186,105 vehículos. En la gráfica anterior podemos observar cómo en los últimos 10 años ha existido un crecimiento constante de motocicletas y automóviles, mientras el resto de los vehículos no han presentado cambios significativos. Esto coloca a Jalisco como el tercer estado con mayor parque vehicular del país, solo detrás de Ciudad de México (2do) y del Estado de México (1er), como podemos observar en la siguiente gráfica:

Parque vehicular total por entidad de 1980 a 2020.

Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del INEGI.

A pesar de lo anterior, la cantidad de pasajeros transportados en los diferentes sistemas de transporte masivo del Área Metropolitana de Guadalajara ha ido en aumento. En la gráfica siguiente notamos cómo a pesar de la abrupta reducción de pasajeros causada por las medidas preventivas por el COVID-19 en el 2020, existe una recuperación en el uso de los sistemas; siendo el Tren Ligero el que mueve una mayor cantidad de pasajeros anualmente, seguido del Macrobús, el alimentador del Macrobús, el SITREN y, finalmente, el trolebús.

Pasajeros transportados en los sistemas de Transporte Masivo 1997-2021 en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Pasajeros totalestransportados20002005201020152020050,000,000100,000,000150,000,000
Macrobús Servicio AlimentadorMacrobús Servicio TroncalSistema integral del tren ligero (SITREN)Tren eléctricoTrolebús

Nota: con el puntero sobre la gráfica se accede a información adicional, y haciendo click en la simbología es posible apagar o encender los elementos en la gráfica.
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos del INEGI.

Otro sistema con el que se cuenta en el Área Metropolitana de Guadalajara es MiBici, un sistema de bicicletas compartidas en el que se puede tomar o dejar una bicicleta en cada una de sus estaciones. El sistema sirve como complemento del transporte público convencional o como transporte único, dependiendo de las condiciones del viaje y del usuario. Este sistema inició sus operaciones en 2014, y desde entonces ha existido un crecimiento tanto en su uso como en su cobertura. En la siguiente gráfica observamos la tendencia de viajes diarios, donde claramente notamos una reducción en su uso los fines de semana; en promedio los viajes se han distribuido de la siguiente manera: 7,425 viajes los lunes, 8,023 viajes los martes, 7,988 viajes los miércoles, 7,859 viajes los jueves, 7,534 viajes los viernes, 4,949 viajes los sábados, y 3,873 viajes los domingos.

Promedio diario de viajes en MiBici de 2014 a 2022 por sexo.

DomingoLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado010002000300040005000600070008000
TotalMasculinoFemeninoNo especificado

Nota: con el puntero sobre la gráfica se accede a información adicional, y haciendo click en la simbología es posible apagar o encender los elementos en la gráfica.
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos abiertos de MiBici.

Las estaciones más utilizadas de MiBici son las que se encuentran en la zona centro de Guadalajara. La estación donde se iniciaron más viajes fue la que se ubica en López Cotilla esquina con Marcos Castellanos, en el Parque Revolución, de la cual salieron 452,546 viajes desde que inició a operar el servicio hasta agosto del 2022, y terminaron 604,045 viajes en este periodo. En el siguiente mapa podemos observar, mediante un representación en tres dimensiones, la intensidad de uso de cada una de las estaciones que conforman el sistema.

Intensidad de uso de las estaciones del Sistema Mibici 2014-2022.

Nota: presionando ALT el mapa puede ser rotado, y con el puntero sobre una estación se accede a información adicional.
Fuente: Elaborado por el IIEG con datos abiertos de MiBici.